Nos encontramos ante un nuevo panorama educativo relacionado con un prometedor desarrollo de la Competencia Digital Docente. Con esta revolución, se abre un horizonte lleno de posibilidades para los y las profesionales de la educación.

El cerebro humano retiene el 10% de lo que lee, el 20% de lo que escucha y el 90% de lo que experimenta. Es obvio, por lo tanto, que si conseguimos que los alumnos tengan experiencias de aprendizaje, lograremos que adquieran y retengan mejor los conocimientos, que solo con el sistema tradicional de lectura y clases magistrales, aunque sea a través de pizarras interactivas y vídeos.
La Competencia Digital Docente (CDD) es una de las preocupaciones en la formación del profesorado, tanto para Europa como en España. Nuestro país lidera el número de horas que a este respecto dedican los profesionales, sin embargo, la mayor parte del tiempo aprenden sobre el uso de las herramientas más que sobre para qué y cómo utilizarlas.
Este hecho crea una paradoja que “sugiere la necesidad de replantear la eficacia de una formación TIC poco orientada en general a la inmersión digital del docente y la apropiación didáctica de los nuevos medios. Es muy baja la proporción de alumnos que tienen profesores que con frecuencia crean recursos digitales y participan en la página web del centro o en entornos virtuales de aprendizaje y medios sociales de colaboración profesional”.
Así lo enuncia el documento creado por INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) para 2017 en el que se apuntalan las veintiuna competencias, en las cinco áreas correspondientes y se hace una propuesta para que sean los propios docentes los que se autoevalúen y puedan ver, en línea, su evolución hasta alcanzar la máxima capacidad. De esta forma también, se acabaría con las diferencias entre las diversas comunidades autónomas a la hora de acreditar el aprendizaje y el desarrollo de las mencionadas capacidades.
En INTEF, han creado una “solución tecnológica” para “generar así un pasaporte de la competencia digital docente que muestre a lo largo de su vida profesional, cómo va mejorando dicha competencia”. Está alojada en http://portfolio.educalab.es
Concretamente, tal y como se especifica en el documento que os ponemos a continuación, los descriptores de CDD tendrán tres niveles: básico, intermedio y avanzado. A su vez, cada uno de ellos estará subdividido en seis niveles competenciales, del A1 al C2.
Las cinco áreas y las competencias de cada una de ellas os las resumimos en la siguiente infografía:
Recordemos, como hemos dicho en varias ocasiones en GlobalNET Solutions, que el uso de las herramientas que proporcionan las TIC debe ir siempre al servicio de un objetivo concreto y no al revés, como se deduce del documento.
Por esa razón, hemos creado “TIC-TAC en el Aula”, cuya primera edición se celebró con bastante éxito en este mes de marzo.
“TIC-TAC en el Aula” está comprendido dentro de un proyecto más amplio de GlobalNET en el que escuchamos y damos la palabra a los docentes y a los centros educativos: GlobalNET Classroom. Si necesitas más información, puedes ponerte en contacto con nosotros y estaremos encantados de atenderte.
Gracias por comentar y por compartir