Archivo de la etiqueta: informe pisa 2015

Resultados del PISA Financiero: confrontamos opiniones

La polémica está servida. La OCDE ha publicado recientemente los resultados del informe PISA sobre el conocimiento financiero de los jóvenes de 15 años, donde España sale mal parada en general. Este hecho ha provocado dos tipos de reacciones por parte de los expertos y de la comunidad educativa. Por un lado, están aquellos que consideran los datos de una forma negativa y, por otro, los que relativizan dichas cifras.

portada Informe PISA financiero

El informe PISA, como ya explicamos en diciembre, al poco de salir, se realiza cada tres años, a través de un cuestionario que se lanza en los setenta y dos países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Sin embargo, la encuesta sobre al actitudes financieras se empezó a recoger desde el estudio anterior, de 2012, y solo a los estados que decidieron someterse a algunas preguntas más, esto es, quince, entre los que no están algunos de los más avanzados. Son diez de la OCDE y, el resto, asociados. En concreto, Australia, Bélgica (Flandes), Canadá (Provincias), Chile, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Italia, Países Bajos y Polonia; y 5 países asociados: B-S-J-G Regiones de China (Beijing-Shanghai-Jiangsu-Guangdong), Brasil, Federación Rusa, Lituania y Perú.

Sea como sea, España ocupa el décimo lugar, con 469 puntos, por detrás de la media de 489 y bajando en varios respecto al primer informe, aunque, como el test ha cambiado en parte, desde la OCDE piden que se tomen “con cautela” los resultados.

Según PISA financiero, esta competencia se define como “el conocimiento y la comprensión de los conceptos y riesgos financieros así como la habilidad, motivación y confianza para poder aplicarlos en la toma de decisiones efectivas en numerosos contextos económicos, con el objetivo de mejorar el bienestar de los individuos y de la sociedad y favorecer su participación en la vida económica”.

Básicamente y según la OCDE, el 25% de nuestros estudiantes del último año de la ESO tienen problemas para entender una factura, tomar decisiones sobre sus gastos diarios y para utilizar una tarjeta de crédito. Aquellos jóvenes (el 52%, frente al 56% de media) que ya tienen abierta una cuenta de ahorro, consiguen mejores resultados: 37 puntos más, para ser exactos.

adolescentes y finanzas

No obstante, estamos en la media en cuanto a niveles de rendimiento. Se contemplan cinco de ellos y los alumnos españoles alcanzan el segundo, igual que en el resto de países. A pesar de este dato alentador, al punto máximo, es decir, al cinco, solo llegan el 5,6% de los adolescentes, cuando la media de la OCDE es del 11,8%.

Los críticos con el informe argumentan que se confunde la formación financiera con la económica y que, además, existen motivos “ocultos” detrás del propio documento, empezando por el hecho de que detrás esté una entidad bancaria, el BBVA, y una entidad de carácter económico como es la autora del texto.

Estos hechos implican, para ellos, que se enseña a no cuestionar el sistema actual, sino “a reproducirlo y a profundizarlo”, es decir, que se educa a los chicos para aplacar su espíritu crítico. Así, por ejemplo, se eluden las referencias a la banca solidaria. Es más, se preguntan “por qué en los países donde el estado del bienestar es fuerte, como los Suecia, Finlandia o Alemania, no se aplica esta prueba”. La mayoría los puntos de vista contra el informe están recogidos en este artículo de Público.

Por su parte, los que están a favor de que se haga la encuesta piensan que la formación financiera preparará a los jóvenes para enfrentarse con una cierta base a “productos más técnicos como las hipotecas o las cláusulas suelo”. Asimismo, señalan que con ello se logrará una sociedad más preparada para afrontar crisis como la última con suficientes garantías.

cláusulas suelo

Aseguran también que los alumnos van a encontrarse, en cuanto terminen el período obligatorio de formación, con situaciones que requerirán aplicar los conocimientos financieros que han recibido y más teniendo en cuenta el porcentaje de los que tienen abierta una cuenta bancaria. En este otro artículo, se dan siete razones que justifican la necesidad del PISA financiero.

Otros puntos positivos que en la calificación de los alumnos españoles:

  • el 38% reciben una paga semanal, lo que les obliga a gestionarla;

  • el 25% realiza trabajos ocasionales que les aportan ingresos más o menos altos;

  • el 23% lo hace durante las vacaciones;

  • el 80% discute con sus padres sobre dinero, al menos, una vez al mes;

  • y son más ahorradores, tres puntos por encima de la media.

Y vosotros, ¿qué opináis? Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

Informe PISA: Decálogo para un Centro Educativo de éxito

Han pasado tres años y tenemos un nuevo informe PISA sobre la mesa para analizar cómo va nuestro sistema educativo en tres ámbitos primordiales: ciencia, matemáticas y comprensión lectora.

portada-informe-pisa-2015-resultados-clave

En 2015, los chavales de 15 años de 72 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), edad en la que están a punto de finalizar la enseñanza obligatoria, se sometieron a un examen de dos horas, además de a un cuestionario contextual en el que se les solicitaban datos sobre sí mismos, sus hogares, su centro educativo y sus experiencias de aprendizaje. También los directores realizaron a su propia encuesta.

Según la OCDE, “la evaluación no determina únicamente si los estudiantes pueden reproducir lo que han aprendido, sino que también examina cómo pueden extrapolar lo que han aprendido y aplicar ese conocimiento en circunstancias desconocidas, tanto dentro como fuera de la escuela. Este enfoque refleja el hecho de que las economías modernas recompensan a los individuos no por lo que saben, sino por lo que pueden hacer con lo que saben”. Vamos, el aprendizaje por competencias del que tanto hemos hablado aquí, en el blog de GlobalNET Solutions.

Este año, la prioridad que se ha fijado la OCDE es averiguar qué tal están estos adolescentes en ciencias porque, en palabras de Ángel Gurría, secretario general de dicha organización, “en el contexto actual de enormes flujos de información y cambios rápidos, todo el mundo necesita ser capaz de «pensar como un científico» para sopesar datos y llegar a conclusiones válidas; o de entender que la «verdad» científica puede ir cambiando con el tiempo, conforme se realizan nuevos descubrimientos y los humanos desarrollamos una mayor comprensión de las leyes naturales y de las posibilidades y los límites de la tecnología”.

Desempeño, competencias y brechas educativas

Los resultados sirven para evaluar el promedio en desempeño y las brechas que pueden existir dentro del propio sistema. Así, los alumnos que tienen mejores calificaciones en este ámbito dentro de las ciencias, “pueden utilizar ideas y conceptos científicos abstractos para explicar los fenómenos y eventos complejos y poco comunes”; mientras que los que obtiene las peores, son “incapaces de utilizar el conocimiento científico ni interpretar datos para utilizarlos en su vida cotidiana y llegar a conclusiones científicas válidas”.

Por su parte, los que consiguen mejores desempeños en matemáticas “son capaces de tener un pensamiento y razonamiento matemático avanzado”. En cambio, los que tienen peores “no pueden calcular el precio aproximado de un producto en una moneda distinta o comparar la distancia entre dos rutas alternas”.

Respecto a la comprensión lectora, si las notas son buenas, “pueden extraer la información que necesitan localizar y organizar de segmentos integrados dentro de un texto o una gráfica”; y si son malas, “tienen dificultades para reconocer la idea principal de un texto”.

¿Qué datos ha conseguido España en estos tres ámbitos? A la hora de evaluar los resultados, hemos de tener presente que se realiza con la LOE aún en vigor. El próximo ya reflejará lo ocurrido con la LOMCE, si es que se termina implantando.

Respecto a 2012, nuestro país ha mejorado un poquito y se acerca a la media de la OCDE, más que nada, porque esta empeora. En lectura, hemos dado un importante salto, pero hemos bajado en ciencias (también la media en la organización transnacional) y tenemos mejores datos en matemáticas.

espana-vs-media-ocde-informe-pisa

Ahora bien, cuando hacemos la comparativa entre los estudiantes con más alto desempeño contra los de más bajo, vemos que en ciencias el incremento de los segundos está muy por encima que el de los primeros en ciencias y en matemáticas, mientras que los datos son mucho mejores en lectura.

Un aspecto muy positivo es que la brecha por la condición social de los padres ha disminuido en España y la resiliencia, es decir, el número de alumnos que se supera a pesar de los obstáculos socioeconómicos de las familias, sigue creciendo de forma exponencial.

equidad-social-informe-pisa-espana-vs-ocde

Castilla y León, junto con Madrid, son las comunidades autónomas con mejores resultados, por encima de la media de la OCDE e incluso al nivel de los países con las mejores calificaciones de informe.

Decálogo para un centro educativo de éxito, según PISA

No obstante, del estudio realizado el pasado año se pueden extraer una serie de datos que ayudarán a los países a mejorar el nivel para la próxima edición, que será en 2018:

  1. La importancia de asistir a alguna clase de ciencias, sea cual sea la opción elegida antes de pasar al siguiente nivel educativo. Puede ser a través de clubes o de competiciones.

  2. El tiempo dedicado a las asignaturas científicas y, en especial, el modo de impartirlas son primordiales en la consecución de resultados. Los profesores vuelven a ser los que marcan la diferencia.

  3. Lo que más afecta al aprendizaje, por encima del alcohol, las drogas o el acoso escolar, es el absentismo laboral y la inmovilidad del personal, según los directores.

  4. El nivel medio de rendimiento que tengan los alumnos no es prioritario para los padres a la hora de elegir centro. Sí lo son la seguridad, la reputación y el ambiente escolar.

  5. Cuanto menos se emplee la repetición de curso, más equitativo será el sistema educativo y menos estrecha será la asociación entre el nivel socio-económico y su rendimiento en ciencia”.

  6. Los estudiantes que están en clases grandes consiguieron mejores resultados y son más los que quieren dedicarse a las ciencias profesionalmente.

  7. Pero los de clases pequeñas, tienen menos absentismo y una enseñanza mucho más personalizada.

  8. Los sistemas educativos en los que los estudiantes pasan más tiempo estudiando después de clase (haciendo los deberes, con clases adicionales o estudiando por su cuenta) suelen tener peores resultados medios en ciencias”.

  9. Dar más autonomía a los centros respecto al programa educativo.

  10. Ofrecer un nivel extra de apoyo a los colegios más desfavorecidos.

Os dejamos con los resultados clave del Informe PISA y, por supuesto, en GlobalNET Educación quedamos a disposición de los centros para implementar al máximo sus posibilidades y las de los alumnos. Contacta con nosotros. Gracias por comentar y por compartir:

 

Comparte este artículo en:Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email