Cómo hacer un mejor uso de la tecnología digital para la enseñanza y el aprendizaje en el marco del #EUDigitalEducation

La Comisión Europea (CE) desarrolló un plan de acción de Educación Digital con el objetivo de mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos y de vosotros mismos como docentes, reforzar la igualdad entre países, e incrementar la eficiencia.

De entrada, como se señaló el pasado noviembre en Gothenburg y que dio lugar al documento que pretende reforzar la identidad europea a través de la Educación y de la Cultura (Strengthening European Identity through Education and Culture), el 44% de los europeos entre 16 y 74 años (169 millones de personas) no tienen suficientes habilidades digitales, el 90% de los trabajos en el futuro requerirán de algún nivel de competencias digitales y el 65% de los niños que están en Primaria tendrán una ocupación que aún no existe.

gráfico del documento reforzar la identidad europea a través de la Educación y de la Cultura

Esta es la razón de que la CE haya desarrollado el plan de acción que “se centra en la aplicación y la necesidad de estimular, respaldar e incrementar el uso adecuado de prácticas de educación digitales e innovadoras”. Algo que sería de todo punto imposible sin que existan profesores con una buena formación y objetivos claros de enseñanza.

Además, han de tener acceso a conceptos, métodos, procesos y herramientas, y de estar bien informados de las innovaciones que se están implementando en otros lugares “a veces incluso cercanos a ellos”.

Una de las prioridades que se establecen en el documento es la de mejorar el uso de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje porque, aunque su potencial es muy alto, están aún bastante desaprovechado.

Asimismo, la tecnología puede romper la brecha entre los niños para reducir de esta forma la desigualdad y la exclusión de la que son víctimas en determinados casos, ya que existen diferencias “de calidad en el acceso y las infraestructuras”, cuando esta supone una experiencia más gratificante para ellos.

Dichas infraestructuras, a las que se añade un entorno, equipo y liderazgo adecuado, son también necesarias para que los profesores trasladen la innovación a las aulas. Por ello, desde la CE, fomentarán aún más la movilidad con proyectos como Erasmus+, el carné electrónico de estudiante, etc., dentro de los proyectos de “Conectar Europa”.

Alcanzar estos objetivos de #EUDigitalEducation requiere, según la CE, tres vías:

1. #wifi4eu

Mejorar el despliegue de la banda ancha en todos los centros educativos europeos por sus beneficios para los colegios.

El proyecto pretende romper con datos como que el 18% de los centros no tiene banda ancha en Europa o solo una conexión para todos; o que mientras el 72% de los hogares y el 32% de los lugares de trabajo tiene acceso a ella, solo el 10% de las escuelas la usan.

gráfico del documento wifi4eu

Para cambiar estas cifras, se dará información y soporte financiero a los colegios desde la Unión Europea (UE); y se creará un sistema de bonos “centrado en las zonas desfavorecidas que garantice la plena aplicación de las herramientas disponibles en las zonas rurales”, según publica INTEF.

Las ventajas son evidentes: mayor acceso a recursos y materiales especializados; el acceso a plataformas de colaboración, y el apoyo al aprendizaje activo y al trabajo por proyectos; los centros podrán utilizar la banda ancha para aplicaciones que la necesitan como la vídeoconferencia o el vídeo streaming, para la nube, y para las realidades virtual y aumentada.

2. #SELFI_EU

Se pone a disposición de los centros educativos y de formación profesional una herramienta de autoevaluación y el lanzamiento de una estrategia para ampliar las prácticas innovadoras entre los colegios, según las diferentes etapas de mejora tecnológica.

La primera, Selfie, ayuda a los colegios a evaluar, a través de una serie de preguntas dirigidas a profesores, alumnos y directivos, cuáles es el uso de la tecnología que hacen en la enseñanza y el aprendizaje. Permite a los centros adaptar el cuestionario a sus requerimientos. Tras contestar, puede abrirse un foro de discusión para planificar las acciones que deberían llevarse a cabo.

Respecto la estrategia, incluye un sistema donde profesores y colegio se apoyan el uno en el otro e intercambian experiencias sobre el uso de la tecnología.

3. #Europass

Se trata, indican en INTEF, de “establecer un marco de expedición de títulos certificados digitalmente y de validación de las capacidades adquiridas por vía digital que sea fiable y multilingüe y se pueda almacenar en perfiles profesionales (CV) como Europass”.

La idea es que las certificaciones tecnológicas se puedan entender e interpretar en todos los estados miembros de la UE. Existen varias razones que lo justifican. Por un lado, los procesos de aprendizaje son muy distintos y también la forma de medir los resultados. Por otro, trabajadores, proveedores y otros profesionales relacionados con la educación necesitan estos documentos verificados y válidos. Además, los “novatos” necesitan aportar los certificados en formato electrónico a los empleadores y proveedores educativos.

En GlobalNET Solutions, estamos al tanto de todas las novedades en materia educativa para ayudaros a los centros y a los profesores: infórmate.

Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *