Archivo de la categoría: Sin categoría

Crea Diseños Impactantes | Edición Febrero

¿Quieres mejorar tu competencia digital? Es una de nuestra propuestas fundamentales para alcanzar el éxito y que lideres tu centro educativo hacia el futuro. Por ese motivo, con este artículo te queremos mostrar nuestra microexperiencia de aprendizaje «Crea Diseños Impactantes» de GlobalNET Academy.

Sigue leyendo

Comparte este artículo en:

GlobalNET Solutions en 2017: gracias

En unos días finaliza un apasionante año 2017, año más que importante para todos los que formamos parte de la empresa del “doble boomerang”, de GlobalNET. Quiero aprovechar la ocasión para agradecer a todos nuestros clientes, proveedores, colaboradores y amigos la confianza que depositáis día tras día en nuestra empresa, así como a nuestro equipo por su esfuerzo diario y su dedicación.

Seguimos creciendo, seguimos avanzado en nuestra estrategia de ser uno de los actores que ayuden a llevar a cabo el “Cambio Educativo” que tanto demanda nuestra sociedad. Para ello creemos en las personas, creemos en nuestros docentes, creemos en nuestros alumnos y creemos en nuestras familias. Entre todos, vamos a empujar la transformación digital que necesitan nuestros centros educativos, el cambio pedagógico y metodológico.

El camino no está siendo nada fácil. Pero, por suerte, entendemos lo que el mercado demanda, entendemos lo que necesita, “la magia del cambio educativo”, que nos mueve y nos motiva a seguir trabajando día tras día.

2017 para GlobalNET ha sido un año de cambio: cambio de oficinas, cambio de página web, creación de la única “tienda online exclusiva para el sector educativo”, cambio de imagen corporativa,… todo ello con el objetivo de dar una mejor atención y comunicar día tras día la amplia oferta de servicios que ofrecemos dentro de nuestra propuesta integral 360.

Ahora tenemos un apasionante 2018 por delante. Un año que nos va a traer muchas alegrías, donde vamos a participar en importantes proyectos; un año de expansión que va a consolidar a GlobalNET como la empresa que “Acompaña, Impulsa e Innova” en los cambios y soluciones que demanda nuestro sector educativo.

Gracias por seguirnos en este camino, gracias por estar siempre a nuestro lado.

En nombre de todo el equipo de GlobalNET, os dejamos nuestra felicitación (clicad en la imagen de abajo) y queremos desearos una

¡FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO 2018!

José Ramiro Martínez

Director Gerente

 

Comparte este artículo en:

Nuestros sueños, cada vez más cerca de cumplirse

Un año más se acerca la Navidad y con ella el cierre de ejercicio empresarial. Es el momento de analizar aquellos aspectos positivos y negativos, de ver en qué hemos fallado y en qué debemos mejorar.

Entrando en materia, en general, quiero destacar que el año 2016 ha sido duro y complicado, pero muy positivo para GlobalNET, ya que hemos conseguido la mayoría de las metas que nos habíamos planteado:

  • Hemos puesto la calidad de servicio y atención personalizada como objetivo principal en nuestra Empresa.

  • Hemos sido fieles a nuestros valores, destacando el trabajo colectivo sobre el individual.

  • Hemos conseguido la fidelización con nuestros clientes.

  • Hemos buscado las soluciones más oportunas a los problemas que se nos han planteado en el día a día.

  • Hemos continuado con el plan de alianzas estratégicas con empresas e instituciones.

  • Hemos aceptado todos los nuevos retos profesionales que se nos han ido planteando.

  • En resumen, hemos alcanzado nuestros objetivos cuantitativos y cualitativos.

Pero como os decía ha sido un año complicado y, a la vez, fructífero, con trabajo, seriedad y perseverancia. Tal y como dice la científica internacional Luz Rello, especialista en Dixlesia: “Los sueños no se leen se hacen realidad”. Comparto 100% esta frase y en ello trabajamos.

Hace unos años, soñé en transformar la Educación en España, en mejorar el día a día de los alumnos, en llevar la Tecnología a las aulas de nuestro país,… este sueño cada vez está más cerca y empieza a ser una realidad con una solución solida e integral para digitalizar los centros educativos.

También soñé en mejorar en el mundo empresarial llevando la ”Transformación Digital y la Gestión del cambio” a las empresas y a sus trabajadores. Para ello, tenemos herramientas de I+D+i en diferentes ámbitos y potentes programas formativos, donde nos enfocamos en la mejora tecnológica y de competencias de los empleados.

Tenemos un gran futuro por delante y seguro que oiréis mucho hablar en los próximos meses de la empresa del “doble boomerang”, GlobalNET Solutions Educación, Formación e Innovación.

Es por ello os deseo una feliz Navidad y un próspero año 2017, en el que vuestros sueños personales y profesionales se hagan realidad.

Un fuerte abrazo

José Ramiro Martínez

Fundador/CEO de GlobalNET Solutions

felicitacion-gns

Comparte este artículo en:

Tres ejemplos de cómo la realidad virtual y la realidad aumentada ayudan en la educación

En esta ocasión, vamos a hablar de dos herramientas que tienen todas las papeletas para convertirse en imprescindibles en clase. Nos referimos a las realidades virtual (RV) y aumentada (RA).

Sigue leyendo

Comparte este artículo en:

Retos normativos en materia Digital para las Organizaciones y Empresas

A estas alturas del curso, finales del mes de julio, conviene recapitular en materia de normativa vinculada al ámbito “digital”, en concreto, sobre cuáles serán algunos de los temas objeto de necesario seguimiento por cualquier organización (pymes y autónomos incluidos) a partir de la vuelta generalizada a la actividad del mes de septiembre.

Sin duda alguna, el Reglamento de la U.E. de Protección de Datos de Carácter Personal, que entró en vigor el pasado 25 de mayo -aplicable en los estados miembros a partir de mayo de 2018-, continuará siendo uno de los asuntos destacados; al respeto, y en palabras de la Agencia Española de Protección de Datos: “se recomienda a las organizaciones que vayan adaptando sus procesos, ya que la nueva normativa supone una gestión distinta de la que se viene empleando” (su nota de prensa del pasado 29 de junio).

nuevas normativas sobre protección de datos

Y en esa línea, por ejemplo, habrá que adaptarse a cambios como: la desaparición del llamado consentimiento tácito (método que actualmente permite la normativa española para recabar la autorización del titular en el tratamiento de sus datos), la necesidad de adaptar las políticas informativas a lo dispuesto por el Reglamento, la realización de evaluaciones de impacto sobre la protección de datos, o la inclusión de nuevas cláusulas que el nuevo Reglamento considera necesarias en los contratos entre el responsable y el encargado del tratamiento de datos personales.

El pasado mes de febrero supuso el fin del Safeharbor – Puerto seguro- y su sustitución por el EU-US Privacy shield – Escudo de privacidad-. Se trata de un mecanismo legal que permite la trasferencia “segura” de datos personales procedentes de los países de la U.E. con destino a los Estados Unidos, en donde se encuentran ubicadas la mayoría y las más importantes compañías importadoras de datos (Facebook, Google, Yahoo, MailChimp, etc.).

Este será otro de los temas de obligado seguimiento durante el próximo otoño. A pesar de la firma el pasado 8 de julio de la ratificación del tratado entre la U.E y los Estados Unidos sobre Privacy Shield, lo que permite disipar la inseguridad jurídica que en cierta medida se ha vivido durante estos tres últimos meses, lo cierto es que será a partir de ahora cuando se ponga en práctica el nuevo mecanismo legal que permita a los europeos proteger y garantizar la seguridad de sus datos almacenados en los servicios en la “nube”, entre otras cosas.

Por último, destacar la publicación el pasado 6 de julio de la Directiva (UE) 2016/1148 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión Europea. La “intención” no es otra que mejorar la estrategia comunitaria en materia de ciberseguridad, lo que sin duda afectará a operadores de servicios esenciales y a proveedores de servicios digitales de sectores como los de energía, transporte, financiero, hidrológico, administración pública y de la salud, pero también se verán afectadas las infraestructuras digitales, los comercios online, los buscadores de la red y servicios de Cloud Computing.

Sin duda un amplio e interesante abanico de disposiciones normativas que combinado con nuevas resoluciones judiciales (de obligada referencia es la reciente sentencia del Juzgado de Primera Instancia 48 de Madrid que condena al Banco Santander a devolver cierto importe a un cliente, al hacerle responsable de no detectar e impedir el virus “citadel” por medio del cual le fue sustraído dinero de su cuenta corriente) animarán el ya de por sí agitado mundo digital.

Julián Plaza García

Abogado TIC y Responsable de GlobalNET Legal

Comparte este artículo en:

Cómo competir con los Profesores Nativos de Inglés si no lo eres

Hay dos axiomas importantes en formación: nadie puede enseñar lo que no sabe y es mejor no enseñar que hacerlo mal, porque creamos más confusión que educación. El que un profesor intente impartir clase en una lengua extrajera sin conocer esta en profundidad y sin aplicar unos mínimos fundamentos de docencia, de saber enseñarla, perjudica al alumno, a veces, hasta extremos insospechados.

Estos hechos, sobre todo en la enseñanza de idiomas, plantean una cuestión: ¿es mejor que el profesor sea nativo o que no lo sea pero sí que conozca la lengua a fondo? Ambas opciones tienen sus pros y sus contras.

duda profesor nativo o no nativo

Un idioma es más que gramática y expresión: está íntimamente vinculado a la cultura, a la historia y a la sociedad donde se habla. En este sentido, los nativos tienen una clara ventaja sobre los que no lo son. Para ellos, es algo natural que no les supone ningún esfuerzo y que, además, conocen de primera mano, a lo que se añade que están actualizados en cuanto a su uso, sin expresiones aprendidas hace décadas que están en desuso u obsoletas.

El acento y la pronunciación son otras dos ventajas que, salvo excepciones, les colocan por delante de sus compañeros no nativos que, por mucho que se esfuercen, rara vez consiguen “competir” en estos ámbitos.

Sin embargo, hay algo en lo que los profesores autóctonos ganan y es en el conocimiento que tienen de los fallos que sus alumnos pueden cometer porque ellos mismos los han tenido. Asimismo, les permite hacer comparativas que ayuden a asimilar mejor los conceptos. Por ejemplo, cómo un docente nativo explica lo que es un subjuntivo si esa figura no existe en la lengua materna del discípulo. Ese es un problema que ya ha salvado con éxito (o debería) el profesor no nativo. A este respecto, es mejor hacer una aclaración en el idioma de origen que provocar malos entendidos.

También sirven como referencia de que se puede tener un muy algo nivel en el idioma extranjero. La empatía es una clara ventaja que no tienen los profesores nativos.

Por lo tanto, parece que el sistema ideal es aquel que reúne a ambos tipos de docentes. Muchos centros educativos han optado por esta premisa a través de la figura del auxiliar de conversación. Parece que son muchas las ventajas que se consiguen con ello, que se recogen, de forma resumida, en este artículo del diario “El Confidencial”.

De todas, no todo el mundo vale para profesor. Se necesita una formación de la que puede carecer, por ejemplo, un ingeniero, por muy nativo que sea. Son precisas las actitudes y aptitudes apropiadas. La prioritaria, saber enseñar según la edad del alumno y su nivel.

los profesores de idiomas deben tener formación docente

¿Cómo pueden competir los docentes no nativos con los que sí lo son? En Educación Digital, Lola Gamboa da cinco consejos a los primeros, a saber:

  • Planificación de las clases hasta en el más mínimo detalle: “Un profesor nativo sin formación metodológica y sin lesson plan, puede (…) resultar un profesor mediocre”.

  • Comprobar bien las pronunciaciones de las palabras que se van a utilizar, sobre todo, en el caso de impartir clases a niños: “Ellos son esponjas y cuando llegan a la edad adulta resulta ya muy difícil corregir ciertos vicios que adquirieron en la infancia ”.

  • Cuestionarse de forma permanente la propia metodología de enseñanza.

  • Disponer de un buen material bibliográfico, algo que está más a alcance que nunca con las nuevas tecnologías e Internet.

  • En este sentido, hay que conocer los recursos de los que disponemos en la red y saber cómo utilizarlos en el aula.

Los docentes no nativos pueden también competir, además de preparándose a fondo las clases, con una formación continua que les ponga en contacto con el idioma que quieren enseñar y actualice sus conocimientos. Aquí sí es importante el contacto con profesores que lo tengan como lengua materna porque ya la otra parte, gramatical y sintáctica, la dominan.

Es aquí donde en GlobalNET Solutions, ofrecemos cursos de perfeccionamiento del inglés en las mejores escuelas de formación del Reino Unido, destinados específicamente a los profesores de idiomas. Entre otros aprendizajes, la metodología de formación tendrá un papel fundamental con el análisis de métodos y materiales. Se prestará especial atención en la innovación en la enseñanza de las cuatro destrezas, la creación de extracurricular actividades y el uso de las TIC en la enseñanza de Inglés. Ponte en contacto con nosotros e infórmate sobre los próximos cursos de GlobalNET English Solutions.

Comparte este artículo en:

La Comunicación Interna aprovecha la Inteligencia Colectiva gracias a la Innovación Digital

La Inteligencia Colectiva no es algo nuevo. Durante los años 80 y 90, grandes especialistas en Sociología ya trataron sobre ella. Sin embargo, la generalización en el uso de Internet, la aparición de los medios sociales y las facilidades de conexión que hay en la actualidad, han elevado este concepto a otro nivel.

Inteligencia Colectiva

Dentro de la empresa y con la necesidad de digitalización de los procesos, la Inteligencia Colectiva y cómo aprovecharla de la mejor manera posible es una de las principales oportunidades de desarrollo y de diferenciación dentro de unos mercados cada vez más competitivos. Es aquí donde la Comunicación interna cobra todo su sentido.

Por su propia idiosincrasia, en las naciones orientales como China o Japón, donde se busca el bien común frente a la importancia que se da al individuo en los países occidentales, este concepto tiene una fuerte base en la que asentarse y se está afianzando bien. A pesar de que ya, en la cuna de nuestra civilización, Aristóteles decía que “el todo es más que la suma de las partes”, aquí nos cuesta más asimilarlo, pero las ventajas empresariales son evidentes:

  • Ofrece una visión que une a todos los trabajadores, les motiva e implica, de forma que se apuesta por el talento y la innovación.

  • Implementa así tanto el rendimiento como la productividad de los equipos.

  • En unas organizaciones cada vez más horizontales, ayuda a mejorar la comunicación y a evitar el aislamiento.

  • Permite que los empleados estén informados, de forma que se favorezca el intercambio y la capitalización de conocimientos.

  • Personaliza y hace más eficiente el puesto de trabajo, al tiempo que se integra dentro de la estructura general.

  • Además, homogeneiza las herramientas gracias a un entorno 2.0, lo que tiene cada vez mayor importancia por la constante evolución de la movilidad.

Sin duda, y esto es válido para grandes empresas pero también para pymes, los muchos pros de sacar partido a la Inteligencia Colectiva no deben cegarnos. Para lograr su aprovechamiento máximo, es necesario que esté bien reglada de forma que se eviten desajustes y se puedan implementar al máximo sus ventajas. La dirección de la empresa ha de ser capaz de olvidar estructuras obsoletas y patriarcales, y de confiar en las aptitudes de los empleados, para que se apoyen y se desarrollen estas, y así cambiar las actitudes con el fin de lograr un bien superior común.

Por lo tanto, qué características ha de tener una herramienta que implemente la Inteligencia Colectiva de una organización. Las mismas que ofrecemos en GlobalNET Digital, gracias a la colaboración de nuestro socio Jalios, y son las siguientes:

  • Deben tener una red social interna que comprenda áreas de trabajo, base de conocimientos, conversaciones, buzones de sugerencias, FAQ colaborativas, muros de actividad, microbloggings, votaciones, comentarios, etc.

  • Ha de contar con espacios colaborativos como blogs, wikis, calendarios compartidos, gestión de tareas, boletín de inteligencia colaborativa, mensajería instantánea, etc.

  • Tiene que estar integrado con los sistemas tecnológicos, el correo electrónico, la ofimática, las comunicaciones unificadas, las aplicaciones sectoriales, etc.

  • Es necesaria también una adecuada gestión documental que permita el intercambio de documentos, la búsqueda por facetas, la gestión de versiones, la edición colaborativa, los conectores a MS Office y OpenOffice, Google Drive, soporte multimedia, etc.

  • La gestión de contenido, con espacios editoriales, clasificación y gestión de derechos, diseños adaptables, workflow editorial o de procesos, etc., es imprescindible.

  • Por último, en un mundo cada vez más global, donde la internacionalización de cualquier empresa empieza a ser normal, el multilingüismo se presenta como una opción necesaria.

En definitiva, el aprovechamiento de la Inteligencia Colectiva requiere de una estructura que está demandada por la necesaria Transformación Digital de las organizaciones. En ella, la Comunicación interna es un arma de máxima eficacia para conseguir las metas corporativas. Así que la pregunta es, ¿cueces o enriqueces?

Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en: