Archivo de la categoría: Consultoría

Nuestro paso por SIMO EDUCACIÓN 2019

SIMO EDUCACIÓN 2019 días intensos de ponencias y experiencias vividas en el stand de Samsung España, y presentación de las dos nuevas tabletas: Galaxy Tab Active Pro y Galaxy Tab S6.

Os sumergimos en SIMO EDUCACIÓN 2019 en 360 con este vídeo vía @YouTube

¡Realidad Virtual y Enseñanza, una pareja de alta afinidad en las Aulas!

Sigue leyendo

Comparte este artículo en:

Caminando hacia la transformación educativa de los centros de Castilla la Mancha

Las últimas semanas hemos recorrido Castilla la Mancha con nuestras jornadas «Liderando tu centro hacia el futuro» con la mirada puesta en la transformación educativa. Ahora toca pararnos y reflexionar sobre qué hemos aprendido en este camino.

Sigue leyendo

Comparte este artículo en:

GlobalNET Solutions lleva el “Break Out” a los centros educativos del sur de Madrid

Con esta actividad, similar al “Escape Room”, pretende impulsar la digitalización de los centros a través de metodologías activas.

Convocatoria abierta y gratuita a todos los centros educativos de Fuenlabrada, Alcorcón, Getafe, Móstoles, Leganés, Pinto y Parla

Sigue leyendo

Comparte este artículo en:

De cómo el Marketing puede ayudar al Centro Educativo: #Eduketing18 y la #magiaGNS

Los profesionales de la Educación tenemos una cita ineludible esta semana, los días 22 y 23 de febrero en Valencia, en el VIII Congreso Internacional de Marketing Educativo, Eduketing. Y, desde luego, apoyando y patrocinando el evento, podréis visitar el expositor de GlobalNET. Además, impartiremos dos ponencias y mostraremos muy interesantes novedades para ayudar a los centros educativos en su camino hacia la digitalización.

Eduketing 2018

La Competencia Digital es una de las 8 competencias clave que cualquier joven debe haber desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria para poder incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida, según las indicaciones del Parlamento Europeo.

Desarrollar la Competencia Digital en el sistema educativo, requiere una correcta integración del uso de las TIC en las aulas y que los docentes tengan la formación necesaria en esa competencia. Es este último factor el más importante para el desarrollo de una cultura digital en el aula, en sintonía con la nueva sociedad red.

En este sentido, los profesionales de la empresa del doble bumerán, realizaremos entre los asistentes un demodiagnóstico para comprobar la situación actual de vuestro colegio, su nivel referido al proyecto digital. Será una demostración con una evaluación completa que os permitirá saber cómo estáis y cómo mejorar para evolucionar hacia la digitalización, proceso en que nuestros expertos os acompañarán.

La conectividad y el equipamiento irán llegando a todas las aulas, pero será necesario un plan de formación coherente, con una propuesta de indicadores para alcanzar un nivel óptimo de competencia digital docente. De ahí que, a raíz de los resultados del demodiagnóstico, mostraremos, en una Carta de Cursos, cuáles son las formaciones más apropiadas para cada nivel, impulsando el aprendizaje de los profesores para que se adapten al marco común europeo.

Carta de cursos de GlobanNET

Además, lanzaremos el proyecto “Tour virtual 360 de tu centro educativo”. Se trata de una innovación para los colegios que ahora podréis presentar vuestras instalaciones de forma más llamativa; ser accesibles en cualquier momento y lugar para llegar a más familias sin necesidad de una visita presencial; diferenciaros de la competencia en vuestra comunicación; y ofrecer una imagen actual, acorde con la sociedad de la información.

Por otra parte, Begoña Vaquero, directora de Marketing de GlobalNET, ofrecerá una interesante ponencia, el día 23 de febrero, a las 12:30 horas, que lleva por título: 3 acciones de marketing eficaz para llenar aulas y aportar valor a las familias”. En ella, los asistentes aprenderán a sacar provecho de tres acciones simples pero muy poderosas de marketing, que los centros podréis implantar desde ese mismo momento.

El día anterior, el 22 de febrero, a las 16:40 horas, Salvador Carrión, uno de los promotores de InnoBar, del que GlobalNET es patrocinador, y del Colegio Reggio, de los más innovadores en materia de Educación y con el que la empresa mantiene importantes acuerdos, ofrecerá la ponencia “La innovación educativa en mi centro como estrategia de marketing”.

Serán dos jornadas intensas donde GlobalNET estará presente para acompañar a los centros, impulsar la formación docente y siempre innovar en materia de Educación, en sintonía con los objetivos de Eduketing: compartir buenas prácticas en marketing educativo, mostrar casos de éxito, escuchar a grandes expertos, los organizadores pretenden “conseguir que los centros educativos se preparen para ser más competitivos en las actuales circunstancias” gracias a una mejor gestión de la presencia de marca del colegio en los entornos físico y digital.

Os esperamos en Valencia y, para más información, podéis contactarnos aquí.

Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Las siete obligaciones de la nueva ley de Protección de Datos que atañen a los Centros Educativos

Como es ya conocido, el próximo 25 de mayo de 2018 será de aplicación efectiva y directa en España el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos de Carácter Personal (RGPD). Este Reglamento supondrá la modificación de algunos aspectos del régimen actual y la introducción de nuevas obligaciones en relación con su cumplimiento que afectará a las empresas grandes y pequeñas, instituciones, organizaciones, administración pública. Quisiera destacar en este artículo algunas novedades que afectarán de una manera directa al sector educativo, y en concreto a los centros formativos:

  • Deberán realizar una valoración del riesgo que implique el tratamiento de datos personales (pérdida, destrucción o alteración por mero accidente o de forma ilícita o acceso no autorizado). Y también planificar los servicios que ofrezcan para adoptar las medidas que, por defecto, garanticen el tratamiento necesario para la finalidad para la que se recabaron y que no estén accesibles a un número indeterminado de personas.

  • Tendrán que hacer evaluaciones de impacto, en los siguientes supuestos, que se completarán con los que determine la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) o las autoridades autonómicas correspondientes:

    • Tratamiento a gran escala de datos sensibles (origen étnico o racial, opiniones políticas, convicciones religiosas o filosóficas, afiliación sindical, datos genéticos, biométricos, de salud y los relativos a la vida u orientación sexual).

    • Observación sistemática a gran escala de una zona de acceso público (vídeovigilancia).

  • Elaboración de perfiles sobre cuya base se tomen decisiones que produzcan efectos jurídicos sobre los interesados o les afecte de modo similar.

  • Habrán de designar obligatoriamente un Delegado de Protección de Datos, figura que hasta hoy no existía. El Delegado puede estar en la plantilla de la organización o ser contratado como externo y deberá ser experto en la legislación que regula la protección de los datos personales.

  • Deberán elaborar un registro de actividades respecto del tratamiento de datos de carácter personal que se realice.

  • Tendrán que recabar el consentimiento de los alumnos o de sus padres o tutores, mediante una clara acción afirmativa del interesado y, en el caso de datos sensibles o para transferencias internacionales, el consentimiento además deberá ser expreso.

  • En el caso de que se produzca una “violación de seguridad”, deberán notificarlo a la AEPD o a la Autoridad autonómica correspondiente y, en su caso, también comunicarlo a los interesados.

Seguridad datos centros educativosConforme a lo anterior, recordaros que en GlobalNet Legal, como especializados en la materia, estamos en disposición de poder ofrecer nuestros servicios jurídicos para llevar a cabos todas las acciones necesarias que necesite su centro educativo en la implementación y cumplimiento del nuevo Reglamento:

  • Cumplimiento de la normativa de privacidad y tratamiento de datos personales para centros educativos.

  • Información y asesoramiento al responsable, encargado del tratamiento y empleados con acceso a datos personales de sus obligaciones según el nuevo Reglamento.

  • Supervisión de la implementación y aplicación de las políticas del centro educativo en materia de protección de datos personales.

  • Controlar y verificar la implementación y aplicación de la normativa en relación con la protección y la seguridad de los datos.

  • Asignación de responsabilidades y formación de personal que participa en operaciones de tratamiento.

  • Asesoramiento acerca de la evaluación de impacto relativa a la protección de datos.

  • Cooperación con la autoridad de control.

  • Gestión de respuestas a las solicitudes de la AEPD.

Julián Plaza García

Abogado TIC y Responsable de GlobalNET Legal

Comparte este artículo en:

El cambio digital de las empresas españolas es apenas un embrión

Fuimos de los primeros en hablar de transformación, de cambio, de digitalización en todos los ámbitos, empezando por la Educación y la Formación, y siguiendo por la empresa. Desde GlobalNET, hemos apostado por ayudar a todas las partes en el proceso, con las herramientas oportunas y personalizadas que necesitaban en cada momento. Y también hemos hecho una labor de “evangelización” importante.

Sin embargo, todavía queda muchísimo camino por recorrer, según ponen de manifiesto dos estudios que se publicaron en octubre. Uno es de IEBS School, con el título “Transformación digital en las empresas”, y el otro de íncipy e inesdi sobre el índice de madurez digital que tienen las organizaciones españolas. Baste la siguiente diapositiva del segundo de dichos informes para ponernos en situación:índice de madurez digital de las empresas en España

Al hablar de transformación digital parece como si el interlocutor entrara en pánico porque significa salir de la zona de confort en la que estamos. El problema es que si antes podía ser una opción, hoy por hoy ha dejado de serlo y se ha convertido en una necesidad… a menos que deseemos entrar en concurso de acreedores. Además, bien implementado, el proceso es más sencillo y progresivo de lo que parece. Solo hay que fijarse en los múltiples beneficios conlleva para que los obstáculos se minimicen.

Ambos documentos están de acuerdo en calificar la situación actual en España de la transformación digital como embrionaria. El 45% de los encuestados por IEBS confirman que están empezando los procesos de digitalización y la mitad de ellos considera que su organización o no es lo suficientemente ágil para adaptarse a los cambios o no lo es en absoluto.

En el segundo estudio, el suspenso es en toda regla, con una valoración de 3,7 puntos sobre 10 en el proceso transformador. Todavía un 7,5% de las empresas está en nivel 0 del cambio y la gran mayoría se sitúa en el básico (42,9%). Solo un 4% alcanza el nivel máximo de madurez digital o justo en el estadio anterior, a punto de serlo.Eso sí, son algo más optimistas al considerar que el 76% de las empresas españolas llegan a un punto básico o inicial, frente al 45% que veíamos antes.porcentaje de empresas según su estadio de madurez digital

Pero dónde estamos peor. El primer estudio divide los resultados por departamentos (comunicación y marketing digital, social media, gestión comercial y recursos humanos), mientras que el segundo lo hace por ámbitos (visión, cultura y liderazgo; personas; clientes; y negocio digital).

Sin duda, el departamento comercial se lleva la palma en escasa implementación de las herramientas digitales para agilizar los procesos de captación de clientes. Tampoco las personas, en recursos humanos, tienen buenos porcentajes; nada de “marca empleado” (employer branding), nada de reclutamiento y atracción del talento, nada de formación elearning o MOOC, nada de programas para organizar equipos de trabajo o comunicación interna, y podemos seguir mucho más, por lo que explican en el estudio.

Social media, por lógica, es el que mejor está. Pero comunicación y marketing digital, que deberían liderar o, al menos, fomentar la transformación, está más aprovechado, aunque con visos de mejora.

En cuanto a los ámbitos, también la parte de clientes se lleva la palma en cuanto a falta de madurez digital: 2,1 puntos sobre 10. Y, dentro de “personas” la formación apenas alcanza los 2 puntos, en sintonía con el otro informe. Los únicos que rozan el aprobado son el establecimiento de una hoja de ruta digital, algo lógico si la empresa está empezando la transformación; la comunicación interna y la adopción de herramientas colaborativas, en contradicción con el estudio de la escuela de negocios. Nada más.

El problema reside en que, según explican en un documento de AMETIC, a pesar de que vamos avanzamos, lo hacemos a paso de caracol respecto a muchos de nuestros vecinos europeos, algo que no nos podemos permitir. Ocupamos un lugar muy discreto en el mundo, el puesto 35 en digitalización, cuando somos la décimocuarta economía, y el 15 de 28 en Europa (índice DESI –Digital Economy and Society Index-).

La cuestión principal es que no podemos quedarnos tan atrás. En cada empresa, debe existir un liderazgo fuerte que encabece la transformación; hemos de incentivar la formación de los trabajadores; tenemos que poner al cliente y a las personas en el centro de los procesos; y, en especial, es evidente que necesitamos un cambio de mentalidad y en la visión de cada una de las empresas.último estadio de transformación digital

Los avances tecnológicos han provocado el proceso pero no pueden ni deben servirnos para llenar las oficinas de dispositivos de última generación pensando que de esta forma estamos iniciando el cambio. Como explican en este artículo, la transformación digital “no es montar un CRM, no es informatizar los procesos de la empresa, no es marketing digital, no es tienda online, no es hostigar a los clientes con banners”.

En cambio, sí que es, como explican en uno de los estudios, el “cambio de la cultura organizacional hacia una nueva visión estratégica digital. Algo que vendrá determinado, especialmente, por la incorporación de herramientas digitales y por la digitalización de las personas, ubicándolas en el centro de la empresa”.

Nosotros, en GlobalNET, te ayudamos a hacer más fácil la transición. Ponte en contacto y hablamos.

Comparte este artículo en:

Cómo organizar la participación en una feria y llevar público al stand: #SIMO2017

La próxima semana, del 25 al 27 de octubre, volverá SIMO, unos días marcados en rojo para todos los que nos dedicamos a mejorar y estar al tanto de las últimas novedades en Educación y Formación. Por supuesto, GlobalNET Solutions estará allí (stand 12E05) pero ¿cómo nos hemos preparado para afrontarla? ¿Cómo vamos a tratar de llevar el máximo de público a nuestro espacio expositivo? A continuación, os ofreceos una pequeña guía para abordar con éxito la organización de una feria o de un evento como SIMO.

La aventura comienza a finales del primer trimestre de 2017, cuando a la empresa del doble bumerán nos llega la invitación de IFEMA para participar un año más en SIMO Educación. En ese momento, hay que plantearse por qué estar en la feria y si es factible hacerlo en las condiciones de calidad que requiere.

Logo de SIMO Educación 2017

Un error habitual es decidir por cuestiones como “toda mi competencia expondrá allí” o “así venderé mis productos”. Desde luego, el que esté el sector al completo representado en el evento es un importante motivo pero no el que debe llevar a la organización a participar. Además, este tipo de actos son muy buenos para reforzar la imagen de la empresa, aunque rara vez suponen un incremento en las ventas durante los días que dura; otra cosa es más adelante que, si se hace bien, puede contribuir a mejorarlas.

El objetivo que fijamos en GlobalNET fue doble: conseguir contactos y ayudar a los asistentes a decidir la tecnología más apropiada para su centro escolar, siempre al servicio de la Educación y no al revés.

Principales partidas a presupuestar

Ya está. Otra vez la empresa se embarca en un maravilloso proyecto. Toca decidir el presupuesto a asignar y desglosarlo en las partidas que lo van a recibir. Las más importantes son las siguientes:

  • Selección y alquiler del espacio.

  • Diseño y decoración del stand.

  • Mobiliario.

  • Tecnología necesaria.

  • Elección y negociación con los proveedores.

  • Acciones de comunicación y de marketing.

  • Papelería y publicidad (folletos, trípticos,…).

  • Regalos de empresa.

  • Gastos de personal, que incluyen, entre otros, uniformes, agua para los días de la feria, comidas o identificaciones.

Elección del tema (claim)

Objetivos, presupuesto y partidas preparadas. Es el momento de establecer cuál va a ser la temática que dominará toda la comunicación, que debe estar alineada con las metas definidas para el propio evento pero también con las de la empresa y los productos y servicios que se desean promocionar.

Reunión ejecutiva de Dirección, Comunicación y Marketing. Tormenta de ideas. Pros y contras de cada una y, al final, surge la magia, “La magia del cambio educativo”, que es el lema elegido para este año.

Cuando ocurre, de repente, es como si todo tuviera sentido. Los organizadores empiezan a ver las múltiples opciones y se despierta la imaginación: el diseño del stand podría ser así, estaría bien incluir un photocall, qué tal contar con un mago, habrá que “vestir” a nuestra mascota EFIC con la indumentaria más apropiada, hemos de crear un storytelling para contar, ¿escribimos un libro electrónico?, ¿y si organizamos unas cañas?, ,..

Cada una de las ideas es válida pero, para su aprobación, se deben tener presentes tres aspectos:

  • Que estén dentro del presupuesto o que puedan realizarse sin coste para la empresa.

  • Que sean factibles, es decir, que traer a David Copperfield puede estar muy bien pero se antoja bastante complicado.

  • Que sirvan para conseguir los objetivos decididos.

El documento: un anillo para gobernarlos a todos

Todo ello quedará impreso en un documento, un plan que guía a todos los trabajadores y sirva para que sepan cuál es la función de cada uno de ellos, cuándo y cómo han de realizarla. Debe reflejar:

  • los objetivos, tanto de imagen como de negocio;

  • el concepto: en este caso, magia, cambio y educación;

  • una estructura del relato que se quiere hacer, que, para GlobalNET, se resume en tres palabras: Impulsa, Acompaña e Innova;

    Impulsa - TIC-TAC & The magic Training Acompaña - diagnostica tu centro Innova - no es magia, es ciencia

 

 

 

 

 

  • la historia que se desee contar (el storytelling) y cómo: vídeos, folletos, etc. Nosotros decidimos el siguiente:

De una necesidad social (aprender, evolucionar), y gracias a la magia que hacen los profesores (actitud), con el apoyo de las soluciones de GlobalNET, se produce en el niño y en el joven el descubrimiento, se genera la curiosidad y se provoca la ilusión.

GlobalNET acompaña, impulsa e innova para que los centros escolares solo tengan que preocuparse por ofrecer la mejor educación a los alumnos”;

  • el diseño del stand con las partes que va a tener y qué se va a exponer en cada una de ellas (he aquí un primer borrador de trabajo que luego tiene poco que ver con la realidad, hemos de confesar);Primer borrador del diseño del stand de GNS en SIMO

  • en qué van a consistir, con acciones concretas y fechas específicas, los planes de Comunicación, Marketing y Medios Sociales: notas de prensa, artículos para el blog, contacto con los medios, invitaciones (diseño y texto), regalos de empresa, folletos, trípticos, concursos y actualizaciones en redes, kit de prensa,…;

  • las actividades y horarios de estas, con los objetivos que tenga cada una y la forma de atraer público a ellas.

En la parte de Comunicación y Marketing, además, se elaborará una base de datos segmentada para mandar invitaciones, información y lo que se acuerde que sean necesario poner en conocimiento de los diferentes públicos de interés.

Luego queda ponerse manos a la obra y cumplir los plazos estipulados en el documento. Listos, a la espera de que comience, un año más, SIMO Educación.

Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en:

Por qué el Intraemprendimiento es prioritario para las Empresas y cómo fomentarlo

El emprendimiento está de moda, aunque solo un 5,7% de los españoles están involucrados en la creación de empresas, según el último GEM (Global Interpreneuship Monitor) de 2015. Parece que el gobierno está fomentando a través de la legislación un mayor número de trabajadores autónomos pero ¿qué ocurre con aquellos que quieren emprender desde dentro de la empresa? ¿Tienen facilidades para hacerlo? ¿En todos los sectores? ¿Qué beneficios tiene para las partes implicadas?

intraemprendedor

Organizaciones como Google dejan el 20% del tiempo de sus trabajadores para que desarrollen su inspiración en proyectos que les sean interesantes. Fruto de ello, por ejemplo, es Google News o Street View. Aquí, en España, también tenemos algunos ejemplos: Drivies, una app de conducción de Telefónica, se desarrolló fruto de una convocatoria de innovación entre los empleados.

Si queremos que nuestras empresas evolucionen y se diferencien de los demás, el capital interno es prioritario. Al fin y al cabo, es el que está desarrollando su función a diario y el que puede detectar necesidades aún no cubiertas.

Sin embargo, solo un 1,1% de personas emprenden en su organización. El problema suele residir en que en las pymes y micropymes bastante tienen con el día a día, por un lado. Por el otro, tenemos poca cultura de escucha interna. Hasta hace bien poco, no se consideraba que los empleados fueran un público al que había que cuidar igual que al cliente o al proveedor… y aún tenemos esas estructuras corporativas verticales donde el personal solo recibe órdenes.

Pero, ¿quiénes son estos trabajadores tan motivados y cómo podemos detectarlos? Según la definición del GEM, el intraemprendimiento es una actividad innovadoraque llevan a cabo los empleados emprendedores en el interior de organizaciones existentes cuando participan activamente y liderando el desarrollo de nuevos productos/servicios, o la creación de nuevas empresas bajo el paraguas de su empleador”.

Como vemos, el potencial puede ser enorme y muy beneficioso. De ahí que la formación deba empezar incluso en las escuelas, con programas dirigidos a alumnos, profesores y padres.

A la hora de detectarlos, las organizaciones tienen que buscar el mismo perfil que define a un emprendedor externo, es decir, por su espíritu inquieto y la capacidad que tienen de cuestionarse todo, algo que puede hacerlos incómodos. Además, presentan cuatro rasgos: tienen iniciativa, son creativos y dominan su área laboral, tienen olfato para detectar oportunidades y son perseverantes.

Son también vendedores natos, que saben alinear sus proyectos con la estrategia de la compañía (para eso, es importante que la conozcan). Junto con ello, encuentran a un superior o a un compañero senior, que pueda orientarles y asesorarles, incluso para saber cuál es el “lenguaje” de la organización y darles el prototipo y el ROI (retorno de la inversión) que permita una mejor valoración de su propuesta.

Retorno de la Inversión - ROI

Las dos partes salen ganando cuando las empresas dejan que se desarrolle su talento. Los intraemprendedores consiguen desarrollar proyectos propios sin asumir los riesgos que supone hacerlo por su cuenta. Como explica Mª Jesús Nieto, directora del Máster Universitario en Iniciativa Emprendedora y Creación de Empresas de la Universidad Carlos III de Madrid, tienen “acceso a recursos financieros, tecnológicos, reputacionales y humanos, difíciles de alcanzar en su andadura en solitario”.

Por su parte, las organizaciones también salen beneficiadas. Ganan en productividad y eficiencia, con una mejor adaptación a lo que demanda su sector, añadiendo valor; motiva a sus compañeros porque ven que sus iniciativas se escuchan y son tomadas en cuenta; ofrece la opción de investigar en otros campos, sin que ello suponga grandes riesgos para la compañía, ya que no afecta a su marca principal; utiliza recursos desaprovechados y da salida al stock excedente; y, además, genera un nuevo aprendizaje para él mismo y para su entorno.

Todas las empresas tienen la posibilidad de habilitar mecanismos para que se dé el intraemprendimiento, incluso los centros educativos, no solo las startups o las tecnológicas. Para ello, deben apostar por estos perfiles en los procesos de selección y darles la formación que precisan. También ayuda que las condiciones laborales estén enfocadas a la retención del talento y han de recompensar su esfuerzo. Asimismo, es necesario que la dirección escuche, de forma activa, a los trabajadores porque nunca se sabe de dónde saldrán las buenas ideas, es decir, ha de estar implicada.

Sin duda, como veíamos, la organización asume riesgos. No obstante, aunque haya pérdidas, hay que evitar echar la culpa o responsabilizar al empleado porque esto puede ocasionar miedo a la hora de tomar la iniciativa. Siempre se obtienen lecciones valiosas de los errores.

En resumen, la cultura del intraemprendimiento ayuda a las empresas a innovar y a ser competitivas con un mínimo de inversión y de esfuerzo, de ahí su importancia, como bien sabemos en GlobalNET Solutions.

¿Te lo habías planteado? Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en: