Archivo del Autor: MARIA RUBIO

Informe PISA: Decálogo para un Centro Educativo de éxito

Han pasado tres años y tenemos un nuevo informe PISA sobre la mesa para analizar cómo va nuestro sistema educativo en tres ámbitos primordiales: ciencia, matemáticas y comprensión lectora.

portada-informe-pisa-2015-resultados-clave

En 2015, los chavales de 15 años de 72 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), edad en la que están a punto de finalizar la enseñanza obligatoria, se sometieron a un examen de dos horas, además de a un cuestionario contextual en el que se les solicitaban datos sobre sí mismos, sus hogares, su centro educativo y sus experiencias de aprendizaje. También los directores realizaron a su propia encuesta.

Según la OCDE, “la evaluación no determina únicamente si los estudiantes pueden reproducir lo que han aprendido, sino que también examina cómo pueden extrapolar lo que han aprendido y aplicar ese conocimiento en circunstancias desconocidas, tanto dentro como fuera de la escuela. Este enfoque refleja el hecho de que las economías modernas recompensan a los individuos no por lo que saben, sino por lo que pueden hacer con lo que saben”. Vamos, el aprendizaje por competencias del que tanto hemos hablado aquí, en el blog de GlobalNET Solutions.

Este año, la prioridad que se ha fijado la OCDE es averiguar qué tal están estos adolescentes en ciencias porque, en palabras de Ángel Gurría, secretario general de dicha organización, “en el contexto actual de enormes flujos de información y cambios rápidos, todo el mundo necesita ser capaz de «pensar como un científico» para sopesar datos y llegar a conclusiones válidas; o de entender que la «verdad» científica puede ir cambiando con el tiempo, conforme se realizan nuevos descubrimientos y los humanos desarrollamos una mayor comprensión de las leyes naturales y de las posibilidades y los límites de la tecnología”.

Desempeño, competencias y brechas educativas

Los resultados sirven para evaluar el promedio en desempeño y las brechas que pueden existir dentro del propio sistema. Así, los alumnos que tienen mejores calificaciones en este ámbito dentro de las ciencias, “pueden utilizar ideas y conceptos científicos abstractos para explicar los fenómenos y eventos complejos y poco comunes”; mientras que los que obtiene las peores, son “incapaces de utilizar el conocimiento científico ni interpretar datos para utilizarlos en su vida cotidiana y llegar a conclusiones científicas válidas”.

Por su parte, los que consiguen mejores desempeños en matemáticas “son capaces de tener un pensamiento y razonamiento matemático avanzado”. En cambio, los que tienen peores “no pueden calcular el precio aproximado de un producto en una moneda distinta o comparar la distancia entre dos rutas alternas”.

Respecto a la comprensión lectora, si las notas son buenas, “pueden extraer la información que necesitan localizar y organizar de segmentos integrados dentro de un texto o una gráfica”; y si son malas, “tienen dificultades para reconocer la idea principal de un texto”.

¿Qué datos ha conseguido España en estos tres ámbitos? A la hora de evaluar los resultados, hemos de tener presente que se realiza con la LOE aún en vigor. El próximo ya reflejará lo ocurrido con la LOMCE, si es que se termina implantando.

Respecto a 2012, nuestro país ha mejorado un poquito y se acerca a la media de la OCDE, más que nada, porque esta empeora. En lectura, hemos dado un importante salto, pero hemos bajado en ciencias (también la media en la organización transnacional) y tenemos mejores datos en matemáticas.

espana-vs-media-ocde-informe-pisa

Ahora bien, cuando hacemos la comparativa entre los estudiantes con más alto desempeño contra los de más bajo, vemos que en ciencias el incremento de los segundos está muy por encima que el de los primeros en ciencias y en matemáticas, mientras que los datos son mucho mejores en lectura.

Un aspecto muy positivo es que la brecha por la condición social de los padres ha disminuido en España y la resiliencia, es decir, el número de alumnos que se supera a pesar de los obstáculos socioeconómicos de las familias, sigue creciendo de forma exponencial.

equidad-social-informe-pisa-espana-vs-ocde

Castilla y León, junto con Madrid, son las comunidades autónomas con mejores resultados, por encima de la media de la OCDE e incluso al nivel de los países con las mejores calificaciones de informe.

Decálogo para un centro educativo de éxito, según PISA

No obstante, del estudio realizado el pasado año se pueden extraer una serie de datos que ayudarán a los países a mejorar el nivel para la próxima edición, que será en 2018:

  1. La importancia de asistir a alguna clase de ciencias, sea cual sea la opción elegida antes de pasar al siguiente nivel educativo. Puede ser a través de clubes o de competiciones.

  2. El tiempo dedicado a las asignaturas científicas y, en especial, el modo de impartirlas son primordiales en la consecución de resultados. Los profesores vuelven a ser los que marcan la diferencia.

  3. Lo que más afecta al aprendizaje, por encima del alcohol, las drogas o el acoso escolar, es el absentismo laboral y la inmovilidad del personal, según los directores.

  4. El nivel medio de rendimiento que tengan los alumnos no es prioritario para los padres a la hora de elegir centro. Sí lo son la seguridad, la reputación y el ambiente escolar.

  5. Cuanto menos se emplee la repetición de curso, más equitativo será el sistema educativo y menos estrecha será la asociación entre el nivel socio-económico y su rendimiento en ciencia”.

  6. Los estudiantes que están en clases grandes consiguieron mejores resultados y son más los que quieren dedicarse a las ciencias profesionalmente.

  7. Pero los de clases pequeñas, tienen menos absentismo y una enseñanza mucho más personalizada.

  8. Los sistemas educativos en los que los estudiantes pasan más tiempo estudiando después de clase (haciendo los deberes, con clases adicionales o estudiando por su cuenta) suelen tener peores resultados medios en ciencias”.

  9. Dar más autonomía a los centros respecto al programa educativo.

  10. Ofrecer un nivel extra de apoyo a los colegios más desfavorecidos.

Os dejamos con los resultados clave del Informe PISA y, por supuesto, en GlobalNET Educación quedamos a disposición de los centros para implementar al máximo sus posibilidades y las de los alumnos. Contacta con nosotros. Gracias por comentar y por compartir:

 

Comparte este artículo en:

El preocupante poco desarrollo de las Competencias Digitales en las Empresas y en la Pymes

Si resumimos en una sola frase lo que viene a continuación, sería “mucho por hacer”. Aunque mejora respecto a años anteriores, el nivel de competencia digital de las empresas deja que desear, según muestra un interesante estudio de Kantar MillwardBrown para ICEMD-ESIC, publicado en septiembre.

El informe entiende por competencia digital el desarrollo de diez disciplinas que, a su vez, incluyen un total de cuarenta y una de dichas competencias. Las disciplinas son eCommerce, Gestión Digital, Marketing Digital, Experiencia del cliente (Customer Experience), Internet de las Cosas y tecnologías wearables, Innovación, Big Data, Web y móvil web, Comunicación Digital y Publicidad Digital.

Las 41 competencias digitales: marketing digital y eCommerceLas 41 competencias digitales: customer experience, gestión digital, IOT & tecnología wearable y comunicación digitalLas 41 competencias digitales: publicidad digital, web & mobile web, Big Data e Innovación

Una de los primeros datos que llaman la atención es que hay pocas diferencias entre grandes corporaciones y pymes, mientras sí que existen entre los sectores analizados: servicios, industria, comercio (retail), transporte/viajes y turismo, siendo los dos primeros los más avanzados y el penúltimo el que menos, aunque depende de la competencia en cuestión.

En un mundo donde, cada vez más, el puesto de trabajo está fuera de la empresa, choca que la implementación en la nube sea tan baja, ya que 6 de cada 10 compañías lo tienen poco o nada desarrollado. Existen muchas herramientas para conseguir realizar las tareas desde cualquier lugar, de forma segura y colaborativa con el resto de compañeros y departamentos. Nosotros, en GlobalNET Digital, tenemos una de las plataformas digitales más potentes del mercado a disposición de nuestros clientes.

Es curioso que sea el comercio el sector que más ha implementado dicha posibilidad, cuando, según lo que parece a priori, servicios y turismo, por sus propias características de desubicación e itinerancia, deberían encabezar el uso de esta competencia. La razón podría estar, aunque no se explica en el estudio, en que retail utilice la nube para subir los productos que venden en la tienda online. Además es el sector con un mayor índice de competencia digital.

Otro de los puntos espinosos del estudio es el bajo nivel de formación de los directivos dentro de su empresa. De hecho, solo un 22% la reciben y declaran sentirse al día en lo que a novedades se refiere. A pesar de ello, aseguran, y así lo confirman las respuestas, que están dentro de la media de su sector pero no frente al global del mercado.

Nivel de formación en materia digital: grandes empresas vs pymes

Eso sí, la idea es poner remedio a esta carencia durante los próximos dos años, en los que tienen previsto realizar una inversión entre media y fuerte en formación digital, sobre todo dentro de turismo y retail. En este punto, es conveniente contar con las herramientas apropiadas para asegurarnos de que se enseñan las competencias precisas según las necesidades de la empresa. Por ejemplo, tenemos la que ofrece GlobalNET Academy.

La experiencia del consumidor que, en el fondo, debería ser la prioridad de cualquier compañía, sea cual sea su tamaño, ocupa solo el tercer lugar en la relevancia que le dan los directivos dentro del estudio, muy por detrás del Marketing Digital y del eCommerce (el 11% frente al 20% y al 19% respectivamente).

Tampoco la Comunicación Digital sale muy bien parada, muy probablemente porque se aúna o se asume dentro del Marketing.

También sorprende que la Innovación ocupe el último lugar dentro de la clasificación de competencias digitales, cuando debería estar en el ADN de cualquier empresa que quiera abordar su transformación para poder afrontar los retos que se presentan en la actualidad. Puede ocurrir, como sucede con Comunicación, que se asuma dentro de otros items del estudio porque, en caso contrario, tenemos un problema. Además, es posible que, según muestra el informe, existe una evidente falta de “conciencia y conocimiento de lo que realmente significa ser digital”.

En este sentido, “llama la atención como, aún inmersos en la corriente de la digitalización de la economía, apenas una cuarta parte de los directivos entrevistados son capaces de verbalizar alguna tendencia concreta de cara a los próximo dos años”. Y los que lo hacen, ponen el acento en aumentar la venta online, en el pago desde el móvil y en los procedimientos a través de Internet, mientras que la interacción de dispositivos conectados, la nube, el teletrabajo y el uso de las redes sociales apenas los destaca el 1%.

A pesar de ello, las redes están bastante integradas como medios digitales dentro de la empresa: el 68% tiene página en Facebook y el 51% en Twitter, pero solo un 40% tiene blog.

Terminamos tal y como comenzamos este artículo: queda mucho por hacer. Os dejamos con el estudio completo que es de lo más interesante:

Gracias por comentar y por compartir
Comparte este artículo en:

Flipped Classroom o cómo convertir al alumno en protagonista

¿Qué es mejor? ¿Una clase en la que el profesor da una lección magistral o una en la que se ponen en práctica los conocimientos adquiridos previamente? ¿Una en la que el alumno se limita poco más que a coger apuntes u otra en la que se hace dueño de su aprendizaje? Estas preguntas o, mejor dicho, las respuestas a ellas, fueron las que iniciaron lo que se ha dado en llamar Flipped Classroom o Clase al revés.

Hace unos años, en Estados Unidos, dos profesores, Jonathan Bergmann y Aaron Sams, decidieron grabar sus clases para aquellos alumnos que tenían dificultades para acudir al aula. Ese fue el inicio de un modelo pedagógico que ha traspasado fronteras y que ya se ha asentado en varios colegios españoles.

Según la web española que aglutina las experiencias y recursos sobre la Clase al revés, Flipped Classroom (FC) es “un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula”.


Te puede interesar…

Microexperiencia de aprendizaje por tan solo 25 euros

«Crea diseños impactantes» 


Y continúa “Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento del compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata de un enfoque integral que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje”.

Este vídeo de uno de los grandes defensores del método en España, Juan Pablo Sánchez, profesor de secundaria del colegio Tajamar en Vallecas (Madrid), explica muy bien en qué consiste:

Aunque, de forma mucho más extensa, tenemos este otro vídeo de Raúl Santiago, de la Universidad de La Rioja, que trata más en profundidad todo lo que implica el FC:

En la enseñanza tradicional, el profesor imparte la lección, se hacen ejercicios en clase y deberes en casa para asentarla. Con el FC, llegan con la primera parte ya hecha y se afianza el aprendizaje centrándose en la segunda parte, la práctica, donde el docente, que ha preparado a conciencia el temario que los alumnos revisan en casa, puede con mayor facilidad ayudarles de forma personalizada.

Las ventajas parecen ser numerosas:

  • El tiempo de clase se dedica a resolver dudas, trabajos en grupo y comprobación de conocimientos, como se explica en el siguiente gráfico. Es decir, los niños protagonizan su propio aprendizaje y se refuerzan las competencias básicas.

grafic-flipped-esp-mod-e1470824612732

  • Se utilizan las nuevas tecnologías de la forma apropiada y enfocadas a la enseñanza. Los alumnos tienen acceso a dispositivos móviles y portátiles para poder investigar más allá de lo que un profesor les podría explicar en clase. Ganan en autonomía.

  • El hecho de que las lecciones las traigan preparadas de casa implica directamente a los padres en la educación de sus hijos.

  • Permite que cada niño aprenda según su ritmo y, durante el tiempo de clase, deja al profesor más opciones para personalizar la enseñanza según dicho ritmo.

  • Los alumnos más adelantados dejan de aburrirse al tener que ayudar a sus compañeros con más dificultades y estos mejoran sus resultados, beneficiando a ambos: ningún estudiante se queda atrás.

  • Incorpora el aprendizaje basado en proyectos y el colaborativo.

Por supuesto, también existen inconvenientes. El principal es que no todos los niños tienen acceso a Internet, algo que se puede paliar facilitando en un pendrive el contenido de las lecciones. Y al igual que ellos, hay muchos centros que carecen de las instalaciones para hacer frente a los requerimientos que conlleva el FC, es decir, que aún no han empezado o completado su transformación digital.

Asimismo, se trata de una metodología muy novedosa, que trae consigo un mayor trabajo tanto para los docentes como para los alumnos y aquellos no siempre están preparados para afrontar el cambio de mentalidad que necesitan. Tampoco las familias, en ocasiones, están en disposición de poder implicarse como quisieran en el aprendizaje de los niños.

Además, el poco recorrido, solo nueve años, de este método hace que los resultados conseguidos aún no sean definitivos para evaluar su validez. De hecho, la mayor parte de los centros educativos en los que se ha puesto en marcha, solo lo han hecho en algunas asignaturas, manteniendo el aprendizaje tradicional en el resto.

Sin embargo, a priori, los resultados son muy buenos para toda la comunidad educativa y, en especial, para los alumnos, que se convierten en protagonistas.

Si quieres saber más y mejorar tu competencia digital docente, encuentra toda la información sobre nuestra formación en nuestra web. Desde GlobalNET acompañamos e impulsamos a los centros educativos en el camino hacia la transformación digital.

Y, no lo olvides, síguenos en las redes y conocerás de primera mano todas las novedades que te ofrecemos.

#enclavedeTIC

Comparte este artículo en:

El Derecho al Honor y a la Intimidad de los Niños en Medios Sociales

Niños youtubers de menos de 10 años, con cuentas en redes sociales desde que nacen, cuyas imágenes aparecen en ellas subidas por sus padres antes incluso de que hayan venido al mundo,… Estas situaciones, cada vez más habituales, además de promover un debate sobre la inoportunidad o no de semejantes comportamientos, crean otro importante: ¿nos estamos olvidando del derecho al honor y a la intimidad de los menores?

derecho-de-los-ninos-al-honor-y-a-la-intimidad

Recordemos la vergüenza que pasábamos cuando llevábamos una pareja a casa por primera vez y nuestra madre se encargaba de enseñarle todos los álbumes de fotos habidos y por haber. Aparecíamos en pañales o con ropas tan estrafalarias que notábamos como la cara nos cambiaba de color. Ahora imaginemos cómo se sentirán nuestros hijos, cuando se vayan acercando a la adolescencia y vean que su vida la puede ver cualquiera, no solo la pareja de turno. Eso está pasando.

Cómo vamos a exigir a los menores que tengan cuidado en Internet si nosotros mismos no lo predicamos con el ejemplo.

Pocos padres saben que la propiedad de las fotografías y de los vídeos que suben a Facebook pasa a ser de la red social, es decir, ceden las imágenes de sus hijos a un tercero por el simple hecho de publicarlas en ella, sin saber exactamente para qué se van a utilizar o quién o quiénes las pueden ver.

El artículo 18 de la Constitución española de 1978 lo deja muy claro: “Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen”. También lo hace la revisión que entró en vigor el 18 de agosto de 2015 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor. En el Capítulo 2, artículo 4, se reconoce el mismo derecho.

Sin embargo, la ley es un tanto ambigua respecto a la responsabilidad de los representantes legales del niño. Por un lado, es contundente en cuanto al uso de la imagen por parte de los medios de comunicación: “La difusión de información o la utilización de imágenes o nombre de los menores en los medios de comunicación que puedan implicar una intromisión ilegítima en su intimidad, honra y reputación, o que sea contraria a sus intereses, determinará la intervención del Ministerio Fiscal…”.

proteccion-de-la-infancia-en-los-medios

Por otro, nada dice respecto a que sean los representantes legales los que incurran en el mismo error, salvo que en vez de en los medios de comunicación, lo hacen en los sociales.

El artículo 5 de la misma ley sobre el menor que regula su derecho a la información indica que “Se prestará especial atención a la alfabetización digital y mediática, de forma adaptada a cada etapa evolutiva, que permita a los menores actuar en línea con seguridad y responsabilidad y, en particular, identificar situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación así como las herramientas y estrategias para afrontar dichos riesgos y protegerse de ellos”.

Esto significa que los menores deben estar formados para afrontar los riesgos de las TIC y que tienen derecho a utilizarlas. Son ellos los que, en la medida que lo permita su madurez, deciden qué y cómo subir a los medios sociales bajo supervisión. De lo que se deriva que no son sus padres o representantes legales los poseedores de ese derecho, sino los guías que deben enseñar al niño el uso adecuado de las herramientas disponibles.

Tampoco se indica cuando un menor tiene la madurez suficiente para decidir sobre estos términos. En última instancia, entonces, serán los padres los que evalúen el grado de responsabilidad de los hijos.

En este sentido, es cada vez más necesaria la formación de los progenitores y de los profesores para proporcionar a los niños la información que precisan para tener una actividad sana en los medios sociales, que les permita sacar el máximo de su uso con los mínimos riesgos. Y más cuando observamos algunos comportamientos de los adultos en estos.

Tengamos en cuenta solo dos de los datos que facilitan en la encuesta sobre hábitos y seguridad de Internet de Menores y Jóvenes en España, publicada por el Ministerio del Interior en junio de 2014:

  • el 19% de los menores de 11 años tienen un perfil social, porcentaje que se sitúa en casi la mitad para los niños/as con 12 años y se eleva progresivamente hasta situarse en el 90% en los mayores de 15 años”,

  • dos tercios utilizan Internet para navegar, ver videoclips o para Messenger y WhatsApp (cuidado con las mensajerías) cuando quieren” y sin supervisión.

Esto nos deja ante unos menores que están en medios sociales desde mucho antes de la edad mínima fijada por las propias redes, con un grado de madurez escaso derivado de su propia edad y con unos adultos que desconocen, en muchas ocasiones, los peligros a los que se enfrentan sus hijos.

Los padres piden, en esta misma encuesta, que sean los colegios (66%) y los cuerpos de seguridad del Estado los que les informen y aconsejen sobre estos temas. Una asignatura pendiente, sin duda.

Ante todo, en GlobalNET Solutions, no tratamos de demonizar los medios sociales. Al contrario, como herramientas que son, debemos darles el uso adecuado para el beneficio de mayores y pequeños. Por ello, es necesaria la formación y el centro escolar se convierte en el lugar idóneo para afrontar este desafío. Pídenos información.

Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Formación para y por el Empleo desde la Empresas

La formación de los trabajadores ha sido noticia durante este mes en muy diversos ámbitos. Por un lado, el Rey abogó porque fuera más allá de la capacitación y llegara hasta las actitudes, los valores. Dos exministros de diferentes partidos políticos, por su parte, estaban de acuerdo en la necesidad de apostar por la innovación para poder competir.

innovar-para-poder-crecer

En tercer lugar, la Fundación Sociedad y Empresa Responsable (SERES), ha publicado el tercer informe sobre el impacto social de las empresas en el que, curiosamente estando muchas de ellas inmersas en procesos de despidos, apuestan de forma rotunda por aplicar sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a los desempleados, también a través de la formación.

Los jóvenes, antes de entrar en el mercado laboral, necesitan un periodo de aprendizaje y capacitación para llegar en las mejores condiciones a este. Sin embargo, como destacan en el artículo que resume la participación de los exministros en un foro de debate, “no se está formando en las universidades lo que nos va a pedir la nueva economía en España durante las próximas décadas (…) De nada sirve que los empresarios quieran situarse a la vanguardia de Europa si después, a la hora de materializar los proyectos, se los tienen que llevar fuera como consecuencia de una ausencia de cualificación profesional”. Y no solo en las universidades, lo mismo ocurre con la FP.

Los departamentos de Recursos Humanos (RRHH) se encuentran ante dos tesituras a la hora de contratar nuevos trabajadores. De un lado, la falta de cualificación existente para algunos puestos que, en ocasiones, ni siquiera pueden ser cubiertos; del otro, la necesidad de que la persona que se incorpora entiende, asume y posee las actitudes precisas para integrarse en el equipo, y no solo las aptitudes.

No hay que irse muy lejos para encontrar ejemplos de la importancia de este último punto. Hay tiendas que conocemos todos, que están atendidas por verdaderos amantes de los productos que venden, también como consumidores; el resultado es un mayor beneficio para todos, clientes, dependientes y empresa. En cambio, seguro que se nos ocurre más de una ocasión en que trabajadores desmotivados arruinan negocios en marcha porque ni creen en el producto, ni en el servicio, ni siquiera en la visión, misión y valores de la organización donde trabajan, si es que los conocen.

Aquí es donde las palabras del Rey adquieren todo su significado. Además de la formación en el campo profesional, se requiere hacer hincapié en enseñar competencias y una actitud más ética que redunde en la sociedad y en la propia empresa.

responsabilidad-social-y-etica-empresarial

Esta última debe poner de su parte, cuidando a sus empleados para que se sientan satisfechos de formar parte de la compañía. Una persona comprometida será siempre un mejor trabajador, más productivo y mejor embajador que uno insuficientemente motivado.

Cómo se consigue. Facilitando unas condiciones laborales idóneas, contratando a aquellos más cualificados para el puesto, y no solo por su curriculum, y proporcionándoles la formación que necesitan para continuar desarrollando su profesión.

Desde luego, en una sociedad como la actual, es vital que las empresas innoven. Para ello, los empleados necesitan estar a la última en sus campos de actividad para poder competir en el mercado. El tamaño de la organización no es óbice para descuidar este punto porque su subsistencia depende de ello.

Pero, además, los trabajadores deben saber que, en caso de regulación de plantilla, la empresa les ayudará a adaptarse a la nueva situación, en vez de “dejarles tirados”. Muchas lo están haciendo, como se desprende del informe que hemos mencionado al inicio de este artículo.

En el análisis, en el que han participado 77 compañías, se comprueba que el interés de estas también va ligado a que el extrabajador pueda reincorporarse en las mejores condiciones a la cadena de valor. Una persona a la que se ha tratado bien, incluso en una tesitura de despido, continuará consumiendo productos y servicios de la empresa, de forma que todos ganan.

Para que nos hagamos una idea, según los datos del informe, referidos a la RSC de las organizaciones participantes, “el 42% de los proyectos se han desarrollado en el mencionado entorno del empleo. De este modo, un 33% se han orientado a la generación de oportunidades de trabajo e integración laboral, mientras que el 9% restante han sido acometidos en la formación de empleo”.

formacion-para-el-empleo

Se trata, por lo tanto, de que la formación del trabajador debe ir más allá de sus aptitudes e incidir en las actitudes y valores, que incluyen un plan de carrera completo, y no solo dentro de la empresa, sino también fuera de esta, en el caso de que se produzca su despido por ajustes de plantilla. Con ello, se consigue un mejor ambiente laboral, una mayor productividad y crear verdaderos embajadores que difundan las bondades de la compañía, de sus productos y servicios, dentro y fuera de ella, si se produjera el caso.

En GlobalNET Solutions somos especialistas en formación y nos adaptamos a los requerimientos de cada empresa. Consúltanos

Comparte este artículo en:

Cómo elegir el mejor lugar donde organizar nuestro Evento

Experiencias diferentes, innovación, sorprender a los asistentes,… son muchas las sensaciones que queremos despertar a la hora de organizar un evento. Ya hemos visto aquí la cantidad de aspectos a tener en cuenta. Ahora vamos a centrarnos en uno de los más importantes: el lugar de celebración.

montaje-lugares-para-eventos

Fotos: @mariarubiom

Una vez tengamos claro el objetivo que perseguimos en esa ocasión concreta y el público al que nos vamos a dirigir, hay que encontrar la ubicación perfecta para cumplirlo.

Antes de empezar con la lista de lugares, es mejor hacernos unas cuantas preguntas previas:

  • Lo primero y principal, ¿de cuánto dinero disponemos en esta partida? Hay que planificar los porcentajes para cada una de ellas.

  • Cuántas personas pensamos que van a acudir y cómo son.

  • En qué fechas queremos hacerlo. Seamos un poco flexibles y pensemos en meses o en día de la semana, en lugar de en días concretos, para que nos resulte más fácil.

  • Qué tipo de evento quiero hacer: comida, presentación de producto, ponencias, networking, rueda de prensa, actividades lúdicas, gamificación,… Puede ser que necesitemos todo ello o varias cosas, así que habrá que buscar un lugar polivalente para albergarlo.

  • Cómo llegarán los asistentes: ¿fletamos un autocar o que cada cual se busque la vida? En el primer caso, habremos de encontrar un sitio donde se permita el aparcamiento de estos vehículos; en el segundo, será importante la facilidad de conexión y estacionamientos públicos cercanos.

  • Dependiendo del tipo de evento, ¿hay lugares próximos donde continuar la “fiesta” en el caso de que los asistentes lo deseen?

  • Cuánto va a durar el acto: ¿unas horas?, ¿un día?, ¿varios? No es lo mismo tener que buscar camas que “solo” encontrar un sitio.

  • ¿Queremos que haya actividades por fuera aparte, por ejemplo, excursiones, visitas culturales, etc.?

  • ¿Será preciso un lugar de almacenamiento?

  • En eventos tecnológicos o en cuyo desarrollo sea necesaria la tecnología, habrá que encontrar sitios que tengan la suficiente capacidad como para asumir los requerimientos que deseamos. Además, que hubiera personal especializado para ayudarnos podría ser un valor añadido. Aquí puedes contar con el asesoramiento de GlobalNET Events.

  • ¿Vamos a querer nuestra propia decoración o no será necesario y nos basta con colocar cuatro elementos (rollup,…)?

Decidido todo ello, es el momento de empezar a buscar pero ¿dónde?

La mayor parte de los ayuntamientos, al menos los de las grandes urbes como Madrid y Barcelona, disponen de una página web donde se centraliza la parte de congresos. En el caso de la capital, es el Madrid Convention Bureau; en el de la ciudad condal, el Barcelona Convention Bureau. Pero también los hay en Murcia, en Valladolid, etc. Lo más fácil es ir a la página del consistorio en cuestión.

paginas-de-congresos-de-madrid-barcelona-y-eventoplus

Asimismo, existen páginas más especializadas como la de Eventoplus, que nos permite segmentar por categoría, lugar, localización y capacidad.

Una vez que hayamos seleccionado varias ubicaciones que se adapte a nuestros objetivos, público, presupuesto y agenda del evento hay que visitarlas todas. Con ello nos haremos una idea exacta de qué pueden ofrecernos, cómo y si cumplen con los requisitos que habíamos previsto.

Este paso nos permitirá cerrar definitivamente el lugar de celebración. Un aviso importante: cuanto antes empecemos a organizarlo, mucho mejor, sobre todo en grandes ciudades y en lugares con un peso importante en la congresos. Lo conveniente sería tenerlo previsto de un año para otro, de forma que nos resulte más sencillo localizar el lugar adecuado, ya que es frecuente que cierren el calendario con bastante antelación.

Y, por supuesto, puedes contar con el asesoramiento y la gestión de GlobalNET Solutions, a través de nuestro departamento especializado en Eventos. Pídenos información.

Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en:

Tres ejemplos de cómo la realidad virtual y la realidad aumentada ayudan en la educación

En esta ocasión, vamos a hablar de dos herramientas que tienen todas las papeletas para convertirse en imprescindibles en clase. Nos referimos a las realidades virtual (RV) y aumentada (RA).

Sigue leyendo

Comparte este artículo en:

Redes Sociales Corporativas: dónde estar y por qué

Muchas empresas, especialmente las pymes, están en medios sociales más porque en ellas también se encuentra su competencia que por una estrategia propia. Más porque “hay que estar” que porque sus públicos interaccionan en ellas. Más por “vender mi libro” que por ofrecer contenidos de valor real para sus seguidores.

estar por estar en redes sociales

En general, se encuentran con que suben y suben contenidos, que suelen ser casi siempre publicitarios, sin que encuentren una respuesta positiva de sus públicos lo que termina desanimándoles. Nos encontramos en GlobalNET, muchas veces, con compañías que han abierto perfiles en todas las redes pero sin resultados, que sienten que su intervención es una pérdida de tiempo.

Sin embargo, nada más lejos de la realidad. El problema no están en ellas sino en la forma en que interactúan e incluso en la ausencia total de objetivos específicos. Estar en las redes por los motivos que enumerábamos en el primer párrafo no solo es un error, sino que puede ser contraproducente.

Así pues, lo primero que ha de hacer una empresa, sea cual sea su tamaño, es establecer una estrategia específica para las redes sociales que sea acorde con sus objetivos y que cumpla con los específicos que se le asignan.

Un fallo muy común es pensar que las redes sociales están para vender. Si ese es vuestro caso, mejor que hagáis publicidad fuera de ellas.

Las redes cumplen o pueden cumplir con muchos de los fines empresariales que, a medio / largo plazo, pueden desembocar en ventas:

  • fidelizar a los públicos,

  • crear una comunidad,

  • dar a conocer nuevos productos y servicios,

  • atender las reclamaciones que puedan surgir,

  • mejorar la imagen de la compañía,

  • mostrar que sois especialistas en vuestro sector,

  • diferenciaros de la competencia,

  • etc., etc., etc.

Pero no venden directamente, al menos de momento.

En la estrategia, hay que analizar lo que hace la competencia y dónde está, sí, pero solo como información y orientación. Nuestro público puede ser diferente o interactuar de otra forma que el suyo, por lo que es importante averiguar todo lo posible sobre él. Aquí es donde entran conceptos como el Big Data o, en su defecto, una buena base de datos que contenga todas las características que sepamos sobre nuestro cliente.

Según los resultados de ambos análisis, debemos elegir las redes sociales a las que dirigirnos y los contenidos que han de compartirse, aquellos que sean del interés de nuestros seguidores y afines a los objetivos que nos hemos marcado para las redes sociales.

Estrategia en redes sociales corporativas

Por supuesto, está admitida la autopromoción y los seguidores asumen que así va a ser, pero hay muchas formas de realizarla, de introducirla como contenido. Por ejemplo, en el caso de una tienda de ropa, en vez de subir la última camisa que ha llegado, podemos mostrar cómo queda con diferentes estilismos; estaremos dando calidad y utilidad, más allá de la simple publicidad.

También está admitido que la incluyamos, siempre que sea de forma natural y que, como mucho, suponga el 20% del total. Casi todas las redes tienen opciones para promocionar los contenidos que queramos destacar, mejor si son propios.

Finalmente, hemos de establecer un sistema de análisis para evaluar que estamos alcanzando los objetivos previstos y que nos permita corregir el rumbo en el caso de que no sea así.

Como has visto, existen muchas razones para estar en redes sociales, aunque no en todas, solo en las necesarias, y siempre de una forma planificada y con una estrategia propia: los beneficios, en el medio / largo plazo, serán muy buenos. Por supuesto, en GlobalNET podemos acompañarte en el camino de la Transformación Digital. Consúltanos.

Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en:

Nuevas Tecnologías y Modelos Pedagógicos en los Centros Educativos

Hay años luz entre lo que hacen nuestros hijos en casa y la forma que tiene de aprender en el centro educativo. Por eso mismo, se hace más acuciante que la separación entre las herramientas que usan fuera de las aulas y en ellas sea cada vez menor.

Sin embargo, el paso a una educación más acorde con las competencias que necesitan para su futuro debe hacerse con diligencia pero también con cuidado, teniendo muy claros los objetivos y la forma de alcanzarlos.

tecnologia-y-educacion

El introducir la última tecnología sin una planificación y una lógica conlleva el fracaso de la digitalización de las aulas, de ahí la importancia de poner las necesidades educativas de los niños como prioridad absoluta.

Por lo tanto, es imprescindible crear un modelo pedagógico que dé sentido a la presencia de las tabletas en las clases. Las aplicaciones tienen lógica dentro de una estrategia en la que los profesores han de preguntarse a dónde quieren llegar y hasta qué punto la tecnología puede serles útil para alcanzar la meta, y no al revés, empezando por aquella para alcanzar esta.

Es más, el que los alumnos sean nativos digitales no es óbice para que desconozcan cómo explorar la tecnología para aprender, pues la suelen utilizar para el ocio. Aunque también se puede aprovechar dicha asociación para introducir el aprendizaje basado en juegos o gamificación.

Junto con ella, las TIC en el aula pueden servir para la introducción de otros enfoques pedagógicos en sintonía con las competencias educativas que recomienda la Unión Europea:

  • Aprendizaje basado en proyectos o ABP, que da protagonismo al niño al ser quien debe desarrollar un determinado planteamiento. Los docentes tienen la oportunidad de “dejarse sorprender” por ellos.

  • Aprendizaje colaborativo, que dará más dinamismo a la clase.

  • Clase al revés o Flipped Classroom, es decir, ampliar los entornos de aprendizaje, con alguno de ellos fuera del aula.

Según explican en el estudio “El impacto de la tecnología en el aprendizaje”, presentado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte junto con Samsung en colaboración con diferentes comunidades autónomas, y que tienes a continuación, “con las tabletas y un buen enfoque pedagógico, se puede experimentar un giro en la actividad docente que convierta en habituales actividades como crear, colaborar, conectar, comunicar, compartir, criticar, construir… La “docencia” se puede escribir con muchas ‘C’”.

Todo este cambio implica a los cinco actores principales del sistema: los alumnos, los profesores, los centros, los padres y las administraciones. Los cuatro últimos han de fomentar, cada cual en su papel, la transformación digital que llevará la enseñanza a una revolución controlada y necesaria.

Los profesores, como se desprende del estudio, es apropiado que trabajen aunando esfuerzos y haciendo una formación transversal, que pueda implicar diferentes asignaturas en proyectos comunes. También pueden compartir sus experiencias con otros docentes.

El cambio de paradigma, desde luego, implica tiempo en investigación y experimentación, pero, a través de comunidades virtuales es posible que otros hayan resuelto ya el problema y pueda ser extrapolable al aprendizaje en otras aulas.

Los centros deben ser capaces, a su vez, de instaurar una cultura digital que facilite los procesos y que implique a toda la comunidad educativa.

Por su parte, los padres, como ya hemos comentado en este blog, han de participar y estar informados de los avances. Se puede producir cierto rechazo por el desconocimiento de los nuevos modelos pedagógicos, de ahí que muchos centros hayan abierto sus puertas para que puedan asistir a una clase y ver la aplicación que tiene la tecnología, siempre que se haga con una estrategia detrás.

Las administraciones, a su vez, tienen que facilitar los procesos de transformación digital del aula y no solo la introducción de las nuevas tecnologías por sí mismas. Al contrario, siempre han de estar subordinadas a las necesidades pedagógicas.

Y los grandes beneficiados de estos pasos serán los alumnos, que podrán ver ampliado su aprendizaje más allá del aula.

Así pues, concluimos igual que lo hacen en el informe mencionado: “Para revolucionar la clase, hacen falta respuestas tecnológicas, sí, pero sobre todo hacen falta nuevos planteamientos pedagógicos. ¡Ahora te toca a ti!

En GlobalNET Solutions, queremos ayudar en los procesos de transformación digital de los centros educativos. Pídenos información.

Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Cómo elaborar un Calendario de Formación para los Trabajadores

“Los clientes no son lo primero, lo primero son los empleados: cuida de ellos y ellos cuidarán de tus clientes”.

Esta frase de Richard Branson con la que comenzamos el artículo es asimilada, cada vez más, por las empresas. Pocas veces, con menos palabras, se dicen más cosas.

Unos trabajadores contentos significan, al final, una empresa productiva y, por lo tanto, saneada. Pero a parte de su bienestar, hemos de cuidar de la formación que reciben para que sea la más acorde con el puesto que ocupan, con su desarrollo profesional y con las necesidades presentes y futuras de la compañía.

calendario-formacion-trabajadores

Y da igual que esta sea una pyme o una gran corporación. Tanto en un caso como en el otro, existen suficientes posibilidades para que el coste que puede conllevar se convierta en una excelente inversión.

Como hemos visto con anterioridad en este blog, no podemos dejar a la ligera algo tan importante como la formación de los trabajadores. Requiere de una planificación más que necesaria para que se adapte a los objetivos empresariales.

Existen muchas iniciativas que intentan servir como guía a la empresa para afrontar la creación de un calendario que incluya el quién, cuándo, cuál, cómo y por qué. Es decir, quién recibirá el o los cursos; en qué fechas es más propicio que se celebren; cuáles serán estos; se impartirán online, in company o presenciales externos a la organización; y qué finalidad buscamos con ellos.

Todas estas preguntas debemos responderlas y ahora es un buen momento para establecer el calendario, antes de que empiece la vorágine de las festividades y nos encontremos en el mes de enero sin apenas darnos cuenta.

Una de las guías más completas la tenemos en el SEPE. Sí, en el Servicio de Empleo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En él encontraremos documentos que nos ayuden a diseñar el plan de formación de nuestra empresa. Dicho plan comprende las siguientes partes:

  • Analizar la situación inicial, en el que se impone hacer un DAFO, algo que ya hemos visto aquí.

  • Diseñar un plan de formación que permita desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades, tras identificar las necesidades de la organización y con los objetivos bien claros.

  • La formación propiamente dicha. Deberemos contestar a las preguntas que hemos formulado antes, dos párrafos más arriba.

  • Una vez impartida, no tenemos que quedarnos ahí, sino que hemos de ver si se han cumplido los objetivos, midiendo la satisfacción, el aprendizaje, la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, y el retorno de la inversión, esto es, la relación entre lo invertido y lo que la formación ha revertido a la organización.

Asimismo, hay un documento de lo más interesante que ahonda sobre el proceso de creación de un calendario formativo. Está elaborado por el Instituto Aragonés de Empleo y, desde GlobalNET, recomendamos su lectura.

Por supuesto, el proceso puede ser complicado. En el caso de que se trate de una pyme o bien de que suponga un sobreesfuerzo en tiempo, dinero y recursos para la organización, siempre puede externalizar el servicio. Deberá tratarse de compañías que ofrezcan resultados probados en estas lides, como GlobalNET Solutions.

A pesar de los recursos existentes para formar a los trabajadores, todavía las empresas dejan de gastar un 25% del dinero destinado a este ámbito, con lo que eso supone de pérdida de posibilidades. Es cierto que el tiempo es escaso y cada vez más, pero perder la opción de estar al día en el mercado en el que actúa la organización, es un coste que puede resultar demasiado alto para esta.

En un mundo es cambiante, la formación ha de ser continua porque es la única forma que tenemos para afrontarlo. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con nosotros.

Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en: