Archivo de la categoría: Consultoría

Doce buenas opciones para encontrar Financiación para tu Pyme

Hacemos el plan de empresa. Empezamos el recorrido, banco por banco, para conseguir un préstamo que nos permita ponerla en marcha. Noes y más noes. Seguimos tachando nombres de la lista y puede, solo puede, que logremos algo de dinero. ¿Os suena el panorama? Si es así o preferís evitar semejante peregrinaje para conseguir financiación, continuad leyendo.

financiación aprobada

Las nuevas tecnologías han permitido el desarrollo de otros productos, más allá de los bancarios, que son de gran ayuda para poner en marcha una empresa o un proyecto concreto. Según nuestros objetivos y necesidades, nos convendrán más unos que otros.

Repasemos, en primer lugar, los formatos más clásicos:

  • Autofinanciación y FFF (friends, family and fools, es decir, amigos, familia y locos): si nosotros mismos o nuestro entorno más cercano no apostamos por el proyecto, nadie lo hará. Para el primer caso, podemos solicitar que nos den el subsidio de desempleo completo, en una paga, e invertirlo en él. Sin duda, ambas son buenas opciones porque evitan que dependamos de desconocidos y la devolución de los préstamos tiene unas condiciones que nadie más nos facilitará.

  • Los Bancos: aquí tenemos a nuestra disposición, además de los créditos tradicionales, los microcréditos, que pueden llegar a alcanzar los 25.000 euros. Es para personas que, por falta de garantías, no pueden acceder al crédito tradicional pero los bancos apuestan por ellos por su capacidad de emprendimiento.

  • Las líneas ICO (Instituto de Crédito Oficial) y préstamos participativos de ENISA (sociedad mercantil que pertenece al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), por su parte, se ofrecen a autónomos y entidades que tengan la mayor parte de su capital en España y que hagan sus inversiones productivas aquí. En el caso de ENISA, tiene una línea para jóvenes.

  • Las Sociedades de Garantía Recíproca o SGR, por su parte, permiten conseguir créditos en los bancos y en las administraciones gracias al aval diversas de entidades financieras cuyo objetivo es precisamente ese. También el ICO dispone de esta modalidad.

  • Y las subvenciones que ofrecen las diferentes las administraciones nacionales,autonómicas y locales.

financiar una empresa

A ellos se han venido a unir otras formas de financiación más actuales que pueden sernos de utilidad a la hora de constituir nuestra empresa o crear un nuevo producto (o servicio). A continuación te explicamos las más importantes:

  • Crowdlending, también conocido como social lending o peer to peer lending, viene a ser un préstamo entre particulares a través de una plataforma online. Se ofrece financiación a cambio de un tipo de interés o de una rentabilidad algo mayor de la habitual.

  • Aunque se parece, el crowdfunding no es lo mismo. También se trata de un tipo de micromecenazgo donde las cuantías que se invierten se ofrecen a cambio de unas ventajas más bien simbólicas. Igual que la anterior, se hace por medio de una plataforma pero solo se admiten durante un tiempo determinado.

  • El crowdsourcing no es exactamente una forma de financiación, aunque sí ayuda a formar la compañía. Se trata de que esta concede determinadas tareas a profesionales externos, que suelen ser autónomos, de forma que su funcionamiento es colaborativo.

  • Seguro que has visto anuncios en muchas webs. En algunos casos, puede tratarse de playfunding que según explican en este artículo de Lancetalent, consiste en que “a través de una plataforma web, los emprendedores suben su proyecto, manteniéndose a la espera de que una empresa los “patrocine”. Entonces, esta insertará el spot publicitario en su web y, en función del número de visualizaciones, pagará a la empresa patrocinadora”.

  • Inversores, donde se incluyen el Capital de Riesgo (Venture Capital) y los Business Angels. Respecto al primero, se suele conceder financiación de 3 a 10 años a empresas en su origen pero con una importante proyección de futuro. Los segundos hacen una función muy similar solo que su inversión sería menor, y su participación y presencia en la nueva empresa, mayor, sobre todo al principio. En este epígrafe también se incluye el Private Equity, que es una cartera de acciones en empresas no cotizadas.

  • Sobre las plataformas fintech de financiación en préstamos y en capital, ya hablamos en otro artículo del blog de GlobalNET. Te remitimos a él pues ofrecen múltiples propuestas que suponen un abaratamiento de costes y una agilidad burocrática a tener muy en cuenta.

  • El MAB o Mercado Alternativo Bursátil es otra interesante opción pues está diseñado para las pymes y startup con proyectos de expansión que se benefician así de las ventajas de mercado de Bolsa para quienes sepan aprovechar la oportunidad.

Esperamos que el artículo os haya sido de utilidad y si necesitáis asesoramiento, podéis poneros en contacto con nosotros. Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Pasos para transformar una Idea en una Empresa

Parece que se ha puesto de moda emprender en España. La situación de crisis que hemos atravesado y que ha dejado a muchos profesionales en la cola del paro explique este repunte que, desde luego, creemos que es positivo. Así que, si habéis tomado la decisión de montar un negocio por vuestra cuenta, este artículo os dará algunas herramientas que os serán de utilidad.

Las personas que son emprendedoras de por sí tienen la cabeza siempre bullendo de ideas. Pero también están aquellas otras que no saben muy bien hacia dónde encaminarse. Por lo tanto, lo primero que habéis de hacer es centrarnos y descubrir la idea que más probabilidades tenga de éxito.

tiempo de creer en el éxito de tu idea

Lo fundamental es que, sea la que sea, resuelva un problema real de una forma novedosa o diferente al resto de las empresas del sector. Partamos primero de vuestras habilidades y aptitudes, de aquello que os apasiona hacer cuando tenéis tiempo. Por ejemplo, si sois aficionados a la marquetería, podéis buscar una idea afín a ella. La razón es clara: solo ponemos pasión en aquello que amamos. El camino del emprendimiento es lo suficientemente difícil como para complicarlo más.

Es posible que se os ocurran varias. Edith Gómez, en Page Personnel, expone varias preguntas que deberíamos hacernos en este punto:

  • Cuando os imagináis trabajando en esto, ¿qué idea os entusiasma más?

  • Cuál de todas ellas se relaciona con un problema que lograsteis superar con éxito en el pasado.

  • En cuál aprovecháis más vuestros talentos, destrezas y habilidades.

Debemos probar cuál de ellas es la que cuenta con mayor facilidad para ponerse en marcha y convertirse en un negocio rentable. Como primer paso, existe una herramienta (en inglés) que nos permitirá testarla de forma gratuita. Se llama Jabelin Validation Board.

Además, es necesario que acotéis quiénes serán vuestros clientes, investiguéis sobre ellos y hagáis una prospección para escuchar sus opiniones. Cuidado con preguntar a amigos y familiares porque pueden dar su aprobación solo para complaceros. Gabriela Galilea, en el blog de BBVA, facilita algunas herramientas, como la anterior, que pueden ser muy interesantes para esta fase inicial.

Una vez que tengamos clara nuestra idea y más o menos testada es la hora de acudir a la web del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España. En ella, existe un apartado, Crea tu empresa paso a paso, que te permitirá desde evaluarte como emprendedor, hasta decidir la forma jurídica más apropiada y la financiación. La encontramos, en verdad, muy útil y con buenos instrumentos de apoyo para poneros en marcha.

Antes de tomar la decisión de emprender, os piden que utilicéis cuatro herramientas que os ayudarán a centrar vuestra idea, vuestras actitudes y el negocio que vais a comenzar: un análisis DAFO, del que ya hemos hablado en este blog de GlobalNET en algunas ocasiones; el autodiagnóstico de vuestras aptitudes para el emprendimiento; un punto prioritario, como es el Plan de Negocio; y un conjunto de simuladores, en formato juego, para que ensayéis si funciona vuestra idea.

La parte del Plan de Negocio es básica y no solo porque os ayude a conseguir financiación, sino porque “sirve para plasmar las ideas, para clarificarlas, aclararlas, pulirlas y contrastar, dentro de lo posible, la viabilidad de la empresa, es decir, que ayuda a hacerla técnica, legal y comercialmente interesante, y a que sea rentable, económicamente dé beneficios y financieramente se pueda poner en marcha”, argumenta aquí Roberto Vieites, responsable de evaluación y diagnóstico del BIC Galicia. Así que poned especial cuidado en este punto y tomaros el tiempo necesario para hacerlo bien.

plan de negocio de un emprendedor

A continuación podréis elegir la forma jurídica de vuestra empresa. A través de un cuestionario, decidiendo el nivel de responsabilidad, el número de socios y el capital social, tendréis los tipos de negocio que se ajusten a vuestra decisión. Solo tendréis que ver cuál es el más apropiado e incluirlo en la siguiente parte: el proceso de constitución, que os dará los trámites necesarios para la puesta en marcha.

Asimismo, podréis tramitar la empresa de forma telemática. Según aseguran, el proceso se acorta de un mes, que conlleva la fórmula tradicional, a tres días, por medio de la red PAE.

En la zona de la web dedicada a los instrumentos de apoyo, existe un cuadro de búsqueda rápida que os ayudará a encontrar las ayudas e incentivos posibles para la creación de vuestra empresa.

Por supuesto, en GlobalNET Solutions podemos asesoraros. Podéis pedirnos información aquí y estaremos encantados de atenderos.

¡Mucha suerte con vuestro proyecto! Y gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Entidades Financieras y Tecnología: la necesidad de un marco regulatorio específico

Llevamos tiempo oyendo hablar de entidades FinTech e InsurTech, es decir, aquellas donde la tecnología y la innovación, sea en el sector financiero o en el asegurador, son protagonistas en los productos y servicios que ofrecen.

Muchas de las empresas que lo integran son pymes y startups, pero también grandes entidades consolidadas de la banca y los seguros. En la actualidad, el número de compañías que ofrecen estos servicios ronda entre las 200 y las 215, dan empleo a más de 2.500 trabajadores y captaron unos 250 millones de euros en inversión en 2016. El crecimiento seguirá siendo muy alto pero aún lejos de las cifras alcanzadas en países como Estados Unidos, China, Reino Unido y Países Bajos, países que aglutinan el 90% mundial.

marco regulatorio de las fintech en España

La clave está en proporcionar calidad a un precio inferior y acercar el mundo financiero a cualquier consumidor. El presidente de la Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI), Jesús Pérez, señala que “uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta nuestra sociedad es la distribución de la riqueza. Es complicado que esto suceda mientras el acceso a la inteligencia financiera sea algo costoso y no al alcance de todos. (…) FinTech (Finance & Technology) viene a revolucionar el mundo financiero, tal y como lo conocemos, permitiendo que el acceso a servicios financieros sea cada día más eficiente, que sea mucho más accesible y que sea mucho más transparente”.

Ambos conceptos, aunque novedosos, nacen del desarrollo tecnológico que propició la revolución digital y consiguió una más fácil personalización de los servicios, generando innovaciones que utilizamos en la actualidad, como la banca online, el pago con tarjeta y el pago con móvil, entre otras. Son por lo tanto, servicios innovadores que sitúan a los países que apuestan por ellos en la vanguardia tecnológica en los ámbitos financieros y aseguradores.

Los principales verticales FinTech, es decir, las líneas de negocio actuales, son: asesoramiento y gestión patrimonial, finanzas personales, financiación alternativa, crowdlending, equity crowdfunding, crowdlending / crowdfunding sobre activos o bienes tangibles, servicios transaccionales / divisas, medios de pago, infraestructura financiera, criptocurrencies y blockchain, insurtech, identificación online de clientes y Big Data (pp. 24 a 28)

Son cuatro los principales factores que apoyan este desarrollo: el capital, es decir, la disponibilidad de recursos; el talento de los emprendedores y especialistas; la demanda de los clientes finales; y la regulación de las administraciones.

Los tres primeros son más o menos evidentes. Existe interés por parte de los inversores, también los emprendedores están innovando de forma constante y, sin duda, los clientes utilizan los servicios que ofrecen. Sin embargo, en el terreno regulatorio y salvo la ley 5/2015 sobre crowdfunding y el portal desarrollado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), nada más se ha hecho al respecto.

Las ventajas de regular el sector con los nuevos actores parecen evidentes, aunque no todos los especialistas estén de acuerdo con ello. La contribución del FinTech, a través de “la reducción de los problemas de información asimétrica y del aumento de la competencia”, aumenta la eficiencia del sector, como se encargan de resumir en el Libro blanco de la regulación FinTech en España. También mejora la competitividad de la industria española en este ámbito. Finalmente, los consumidores notarán una mayor accesibilidad a los servicios financieros, con una oferta más amplia de entidades, lo que supondrá “un coste directo menor y bajo comisiones más reducidas”.

finanzas o seguros y tecnología - FinTech InsurTech

No obstante, los perjuicios de no asumir medidas legales que fomenten el desarrollo de estas entidades son variadas pero se pueden concretar en dos principales: la pérdida de oportunidad y una situación de desventaja competitiva que puede “obligar” a las empresas a ubicar las sedes en otro país debido a las barreras legales.

Para evitarlo, el libro propone seguir el ejemplo inglés que, por lo visto, ha dado excelentes resultados. Habla de tres iniciativas:

  • El Sandbox, que viene a ser una incubadora de proyectos o campo de pruebas para que puedan ser probados en condiciones y por un tiempo muy determinado para ver su efectividad. Las entidades, hoy por hoy, tienen que cumplir una serie de requisitos que las pymes y startups no pueden asumir en las mismas condiciones que las empresas ya asentadas. Esta figura vendría a igualar oportunidades, según señalan en el Libro (pág. 15).

  • Unidades de asesoramiento por parte del supervisor para dar soporte en el proceso de autorización a las entidades que lo soliciten, siempre y cuando cumplan unos requisitos básicos. Además, implicaría la anulación de sanciones “durante el periodo que dure la autorización limitada”.

  • Open banking and Insurance, que implicaría fomentar el intercambio de información entre las compañías que formen parte del sector mediante “el desarrollo de una API de acceso público” y el intercambio de datos sobre clientes, bajo previa autorización de estos.

El Libro, además, pide la creación de eventos periódicos del sector y de convenciones internacionales “dando a conocer a España como un país con un entorno favorable y seguro para la implantación de entidades FinTech”, sobre todo con la salida del Reino Unido de la Unión Europea. A este respecto, también señala la oportunidad de establecer propuestas comunes y de coordinarse con los distintos estados miembros. Y, por supuesto, el que las administraciones promuevan la creación de grados y postgrados en las escuelas de negocio y universidades.

Termina el documento con la propuesta de diferentes medidas regulatorias, de interés para ser valoradas, por cada una de las líneas de negocio, incluyendo los obstáculos que se presentan.

Desde GlobalNET Legal, ofrecemos asesoramiento a empresas sobre aquellas cuestiones que se deriven de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y los productos que se desarrollen con su implementación. Infórmate.

Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Inteligencia de Negocio y de Medios Sociales: más allá de los Datos

El conocimiento es poder. Esta frase, cuyo origen es incierto aunque muy antiguo, sigue siendo tan actual como cuando se acuñó, solo que ahora, el acceso a la información es mucho más amplio de lo que nunca lo ha sido. Hoy por hoy, dicho conocimiento tiene un nombre: inteligencia de negocio o business intelligence.

nube de tags business intelligence

Los datos, por sí mismos, son solo cifras. Tenemos muchos y los podemos recoger de múltiples formas, cada vez más. Incluso es posible que ya tengamos demasiados, conseguidos por un maremágnum de vías, hasta el punto que sean complicados de procesar.

Pero, para qué los necesitamos, qué podemos hacer con ellos, en qué nos beneficia en el ámbito de la empresa.

La primera pregunta tiene una respuesta clara. Necesitamos los datos para conocer a nuestros clientes y darles justo lo que demandan, cuando lo demandan y como lo demandan. Hasta aquí, todos felices… o no, porque, según explicábamos más arriba, una cifra solo es eso; para que nos sirva, es necesario convertirla en conocimiento.

Sin duda, sufrimos de una avalancha de datos pero, en realidad, ¿los necesitamos todos? Lo primero que debe hacer una empresa es elegir unos objetivos de negocio y, a raíz de ellos, escoger aquellos que le van a servir para saber si está alcanzando las metas que se haya propuesto.

También hemos de guardar los que nos indiquen el comportamiento de los clientes, cómo están funcionando nuestros productos y servicios, los que marquen la evolución de los trabajadores, y los que sean necesarios para tener un panorama completo de la empresa y lo que la rodea.

No obstante, este es solo el proceso de recolección. Para convertirlo en inteligencia de negocio, es preciso agrupar y analizar los datos. Es la única forma de conseguir los siguientes beneficios para la empresa:

  • Detectar nuevas oportunidades de negocio, a través de las señales que podamos ir detectando, sobre todo si son repetitiva, aunque sean débiles.

  • Mejorar nuestro conocimiento de los clientes. La gestión de estos o CRM (Customer Relationship Management) se alimenta de lo que vayamos sacando de ellos, tanto en lo que se refiere a cifras, como a comportamientos.

  • Hacer las correcciones necesarias en la percepción de la marca y mejorar la reputación que tenga.

  • Mejorar la cadena de suministro de bienes y servicios.

Como vemos, las posibilidades son múltiples para grandes compañías, pero también para las pymes que, además, cuentan con muchas de las herramientas de las que disponen sus “hermanas mayores”. Una de las más interesantes, también por la gratuidad en la recolección de datos, son los medios sociales.

Cuando analizamos lo que ocurre en ellos, estamos haciendo Social Media Intelligence o inteligencia en medios sociales.

Por supuesto, el fijar objetivos sigue siendo prioritario para evitar ahogarse entre tanta cifra. Junto con ello, hemos de crear alertas y monitorizar lo que se dice no solo de nosotros, sino también de nuestra competencia y sobre el sector.

Los usuarios de las redes sociales (recordemos que el 70% de los internautas están en alguna o varias de ellas) dejan más datos de los que suponen en sus actualizaciones. El escucharlos, no solo oírlos, supone encontrar vías para llegar mejor a ellos lo que, a medio plazo, se traduce en un mayor volumen de negocio. Y no olvidemos que es un barómetro excelente para comprobar si tenemos una crisis de marca y evitarla o contrarrestarla.

En este artículo, Fátima Martínez representa un interesante mapa de preguntas y respuestas para profundizar en el conocimiento de nuestros clientes.

mapa social media intelligence

Recuerda: el conocimiento es poder. Y en GlobalNET Digital, te ayudaremos a sacarlo, analizarlo y alcanzar las conclusiones que te ayudarán en el crecimiento de tu empresa, sea cual sea su tamaño. Contacta con nosotros.

Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

“TIC-TAC en el Aula”, la nueva iniciativa de GlobalNET Solutions para la Formación Docente

La cualificación de los profesores en un asunto vital para tener la Educación que nuestros niños y jóvenes se merecen, para que tengan el mejor futuro.

En GlobalNET, hemos escuchado a los docentes y estamos en contacto constante con ellos. Fruto de esta colaboración es GlobalNET Classroom, un lugar de encuentro para el diálogo y la reflexión, donde se abordan los principales retos educativos a los que ha de enfrentarse el profesorado, como pueden ser la transformación digital de los centros, el uso pedagógico de las TIC, la incorporación de las competencias básicas, etc.

Por ello, para ellos, dentro de este espacio, hemos creado “TIC-TAC en el Aula”. Aquí impartiremos, de forma gratuita, la formación que nos han solicitado los educadores y los centros. Podrán conocer de primera mano cuáles son y cómo utilizar esas herramientas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el ámbito de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento) para mejorar la experiencia formativa de los alumnos.

La primera Aula TIC-TAC se celebrará en nuestra sede (Sala de Formación GlobalNET, calle Estambul, 22, 1ª planta, Alcorcón, Madrid) los próximos 13 y 21 de marzo para los colegios del sur de Madrid, aunque se irá extendiendo, en próximas fechas, a todos los de la comunidad autónoma.

Os dejamos una infografía con el resumen de lo aquí comentado y, si necesitáis más información, podéis ver nuestro folleto online, o contactar con nosotros. En el caso de que queráis registraros, este es el enlace (solo los campos con asterisco son obligatorios).

Por supuesto, podéis compartir la información con quien penséis que pueda esta interesado.

Gracias y os esperamos

GNS Classroom - Aula TIC-TAC

Comparte este artículo en:

Desing Thinking: creatividad e innovación al servicio de la Empresa

Creatividad e innovación son dos palabras que resuenan en nuestros cerebros a la hora de buscar soluciones y de implementar procesos dentro de la empresa. Creatividad e innovación buscamos al contratar a un nuevo trabajador. Creatividad e innovación son dos de los fines que impulsan la transformación digital de las organizaciones. En definitiva, creatividad e innovación deberían formar parte del ADN corporativo y de las personas que lo conforman.

creatividad e innovación en la empresa

Una vez llegados a este punto, cabe preguntarse cómo conseguimos alcanzar y explotar a fondo ambos requisitos que garantizan, y mucho, el éxito de nuestro negocio.

La semana pasada, aquí, en el blog de GlobalNET Solutions, comentamos un método que, aplicado a la Educación, puede fomentar estas dos competencias en los niños y jóvenes. Era el Desing Thinking. Prometimos ver su aplicación en el ámbito empresarial y, como cumplimos siempre, esta vez no iba a ser menos.

Aunque, por razones obvias, el proceso cambia, la base es la misma; se trata de utilizar los procedimientos que siguen los diseñadores para resolver los retos empresariales que se nos presentan, es decir, tal y como lo definen en la página de Design Thinking en español, adoptar la forma en que piensan los diseñadores: “para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible y con lo que una estrategia viable de negocios puede convertir en valor para el cliente, así como en una gran oportunidad para el mercado”.

Los requerimientos para conseguirlo son sencillos y al alcance de cualquier empresa, sea del tamaño que sea. Basta con trabajar en equipo, cuanto más multidisciplinar mejor, y utilizar herramientas como rotuladores, nota adhesivas, papel, lápices de colores, cámara de fotos (vale la del móvil si luego se puede imprimir) y pegamento.

En cuanto al método en sí, es importante señalar que los pasos no son lineales sino que podemos (y a veces debemos) volver a anteriores o adelantar a otros. Además cada uno influye en el resto.

Imagen de Binima.com sobre Design Thinking

Imagen de Binima.com sobre Design Thinking

Empezamos por Empatizar, esto es, debemos ponernos en la piel de las personas a las que vamos a dirigirnos, aquellas que están implicadas en el reto. Supongamos que queremos lanzar un nuevo producto. Deberemos entonces ver cómo son los posibles consumidores y cuál es su entorno. Si el cliente es una empresa, cuáles son su misión, visión y valores; qué necesidades tiene; pero también “personificar” a nuestro interlocutor en ella. En este enlace, tienes especificadas las técnicas a seguir.

A continuación, vamos a Definir. Se trata de concretar todas las ideas que han surgido de la etapa anterior y ver cuáles son las que aportan valor. Es una excelente forma de identificar posibles problemas que habremos de resolver. Las técnicas están aquí.

Una vez que hemos cribado toda esa información, toca enfrentarnos a las Ideas. El espíritu es lúdico, y la actitud de observación y de curiosidad. Ninguna ocurrencia es mala, a pesar de que pueda resultar disparatada, porque de ella pueden surgir otras muy válidas. Debemos evitar las cortapisas propias y ajenas. Si vas a este hipervínculo, tendrás las herramientas que necesitas.

Obviamente hemos de asentar todas las ideas. Se hace en la fase de Prototipado y con estas técnicas. Volvemos a la realidad y vemos qué podemos mejorar para alcanzar el objetivo final. Debe ser un proceso rápido y de poco coste económico. Prueba y error, prueba y error, prueba y error,…

prueba error

Por último, llega la fase de Testeo. Como su nombre indica, vamos a probar los “prototipos con los usuarios implicados en la solución que estemos desarrollando”. Con ello, conseguiremos pulir el producto o servicio de forma que se convierta en justo lo que andamos buscando. Las herramientas las tienes en este enlace.

Cuanto más visual hagamos el proceso, mucho mejor.

Para aplicar el Design Thinking al proceso de transformación digital de nuestra empresa, en el blog de Advenio, nos hablan de siete etapas a seguir: contexto, insights, idea, prototipo, recursos, inversión e impacto.

Una cuestión importante a la hora de implementar el método del diseñador es que necesitamos a una persona formada en él que vaya guiando por cada una de las técnicas. Para ello, en GlobalNET Solutions estamos a vuestra disposición con las últimas innovaciones tecnológicas y los mejores profesionales. Llámanos y descúbrelo.

Mientras, gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

¿Estamos preparados para la nueva Ley Europea de Protección de Datos?

Las empresas deben empezar a prepararse para cumplir con el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que entró en vigor en mayo del año pasado y será aplicable a partir del mismo mes de 2018, sustituyendo a la actual LOPD y el reglamento que la desarrolla. Es importante porque lleva un tiempo adaptarla.

protección de datos

O incluso crearla de cero, como ocurre con muchas organizaciones que no tienen protegidos los datos de los interesados sin consecuencia alguna.

El problema está en que, cuando llegue el año que viene y se aplique el Reglamento (UE) 2016/679, las sanciones pueden ser tan gordas que perjudiquen gravemente a la compañía e incluso la harían desaparecer. Por ejemplo, se contemplanimportantes multas administrativas que pueden llegar hasta los 20 millones de euros o el 4 % del volumen de negocio total anual global del ejercicio anterior”, la que sea de mayor cuantía. No es broma puesto que junto a la multa, se añade la pérdida de credibilidad y de clientes.

Supongamos que un trabajador lee, de forma casual, una información confidencial, este hecho se considera como fuga de datos, con lo que conlleva. Para evitarlo, hay que formar a los empleados, controlar quién ve qué y registrar las incidencias ocurridas, además de crear y actualizar las copias de respaldo y de redactar un buen documento de seguridad.

Lo que pretende la nueva legislación es que las empresas sean proactivas, es decir, que piensen en términos de protección de datos desde el punto en que se diseña un producto o servicio que implique su tratamiento.

Para ayudar tanto a las grandes corporaciones, como a las pymes y micropymes, la Asociación Española de Protección de Datos (AEPD) ha presentado tres documentos con materiales y recursos.

En concreto, una guía, unas directrices para los contratos entre responsables y encargados del tratamiento (dos de las figuras claves de la normativa) y una completa publicación para saber qué información deben proporcionar las empresas a los ciudadanos con la RGPD y cómo hacerlo.

El primer documento, Guía del Reglamento General de Protección de Datos para responsables de tratamiento”, incluye una serie de obligaciones, recomendaciones y enlaces para ampliar información, entre los que, desde GlobalNET Solutions, destacamos los siguientes:

  • Las empresas tienen una responsabilidad proactiva, con medidas organizativas y técnicas, respecto a los datos que manejan. En concreto:

    • análisis de riesgo: en el caso de pymes, con tratamientos de poca responsabilidad, bastará con una reflexión, mínimamente documentada que deberá responder a una serie de preguntas (ver página 17 del documento);

    • registro de actividades de tratamiento: en principio, están exentas las organizaciones con menos de 250 trabajadores;

    • protección de datos desde el diseño y por defecto: debe aplicarlas el responsable con anterioridad al inicio del tratamiento y mientras se está desarrollando;

    • medidas de seguridad;

    • notificación de “violaciones de seguridad de los datos”;

    • evaluación de impacto sobre la protección de datos: las autoridades pertinentes deben, por obligación, confeccionar listas adicionales de tratamientos que requerirán de la RGPD y también de los que no, lo que no sustituye ni excluye la responsabilidad de quien trata los datos;

    • y Delegado de protección de datos: figura obligatoria en una serie de casos, cuya designación debe hacerse pública y comunicarse a las autoridades de supervisión competentes. Además, deben estar certificados por entidades acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación y se permite que sean externos a la organización.

  • Los encargados de ellos pueden adherirse a códigos de conducta o certificarse en el marco de los esquemas previstos por el RGPD.

  • La responsabilidad última de aplicar el tratamiento sigue siendo del responsable.

  • La información proporcionada a los interesados debe ser concisa, transparente, inteligible, de fácil acceso, con un lenguaje claro y sencillo (La LOPD solo prevé que sea expresa, sencilla e inequívoca). Asimismo, el consentimiento debe otorgarse con una clara acción afirmativa que refleje una manifestación de voluntad libre, específica, informada, e inequívoca del interesado. Nada de casillas premarcadas.

  • En general y con mínimas excepciones, estos son derechos de ejercicio gratuito para el interesado. Incluyen el derecho a pedir el acceso a sus datos personales, el derecho a solicitar su rectificación o supresión, el derecho a decidir la limitación de su tratamiento, el derecho a oponerse a este, y el derecho a la portabilidad de los datos.

  • Cuidado con las transferencias internacionales, fuera del espacio común europeo, que solo se pueden hacer bajo una serie de condiciones específicas.

  • El RGPD se refiere en varios lugares a los tratamientos de los datos de menores, que reciben una especial protección. Incluyen actividades de formación y sensibilización dirigidas a ellos.

Para ayudarnos en la implementación del reglamento, la guía se hace eco de la “Lista de Verificación”, que “pretende ayudar a las organizaciones a llevar a cabo de forma ordenada una valoración de su situación frente a las principales obligaciones del RGPD. Su contenido sigue el de la guía, y se presenta como un listado de preguntas que responsables y encargados deberán formularse, y responder adecuadamente, a la hora de determinar cuál es su situación ante la aplicación del RGPD” (págs. 31 y ss.).

lista de verificación - ley de protección de datos

También existe una lista simplificada cuando los responsables realizan solo un número limitado de tratamientos, con bajo nivel de riesgo para los derechos y libertades de los interesados. Esto afectará sobre todo a pymes y micropymes (págs. 34 y ss.).

En cuanto a la “Guía para el cumplimiento del deber de informar”, desde la AEPD recomiendan revisar y aplicar dicha obligación desde ya. Se refiere a la obligación de informar al interesado, por parte del responsable de tratamiento, en el momento en que se soliciten los datos y siempre antes de la recogida o registro de estos. Si proceden de fuentes indirectas y legítimas, se le notificará en un plazo razonable pero siempre antes del mes de obtención de los datos, junto con otros requisitos.

El lenguaje debe ser claro, conciso y comprensible. A modo de sugerencia de estilo, se pueden seguir estas pautas: se sugiere utilizar una exposición bien estructurada, en base a “preguntas y respuestas”, continuando con los epígrafes generales antes descritos; se debe buscar un equilibrio entre concisión y precisión, evitando circunloquios, explicaciones innecesarias o detalles confusos; y se debe evitar el abuso de citas legales, “jerga” confusa, o términos ambiguos o con escaso sentido para las personas destinatarias.

Los datos se recogen exclusivamente para fines determinados, explícitos y legítimos que hay que especificar, y no serán tratados de manera o incompatible con estos fines. En caso de que se quieran utilizar para otros objetivos, deberá informarse al interesado antes del tratamiento ulterior.

También se informará sobre la elaboración de perfiles con los datos recavados, incluyendo la importancia que tiene y sus consecuencias.

Por supuesto, desde GlobalNET Legal, estamos a tu disposición para cualquier duda o consulta, y para implementar en tu empresa, sea cual sea su tamaño, el nuevo RGPD.

Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Los grandes beneficios del Networking interno para Empresas y Trabajadores

Cuando hablamos de hacer networking, es decir, de crear y gestionar una red de contactos propia, sobre todo, en el terreno laboral, siempre pensamos que es hacia fuera, entre nosotros y terceros ajenos a la empresa en la que trabajamos. Sin embargo, también existe dentro de la organización y las ventajas que conlleva para esta y para los que la componemos son tan interesantes como el externo.

networking interno

Primero sepamos a qué nos estamos refiriendo. Aunque existen muchas definiciones de grandes expertos, nos gusta la siguiente que pertenece a Adam J. Kovitz, presidente y fundador de The National Networker Companies: “Un intercambio de información entre un individuo y otro o un grupo con el propósito de hacer negocios, adquirir conocimientos sobre alguna especialidad, buscar empleo, hacer comprender compartiendo información y conocimiento, buscar amistad, solucionar problemas y buscar amor”.

En lo que a este artículo de GlobalNET Solutions se refiere, obviaremos la amistad y el amor y nos fijaremos en el resto de propósitos. Nos interesa en especial el intercambio de información, adquirir conocimientos y solucionar problemas. Qué puede resultar más beneficioso para una empresa. Si además, en el caso del trabajador, está buscando una promoción, el networking interno se convierte en una herramienta ideal para ambas partes.

Una microempresa de menos de diez o quince trabajadores no necesita establecer acciones que vayan más allá de las propias en beneficio de la cultura corporativa y de la transmisión de la visión, misión y valores de la compañía puesto que el acceso al conocimiento y a la información que puedan ofrecer otros compañeros es directo, además de la accesibilidad al equipo directivo

No obstante, si dicha organización está compuesta en parte o en su totalidad por autónomos, freelances y colaboradores, como queramos llamarles, que no estén ubicados en la sede corporativa, la cosa cambia. En tal caso, sí que necesitan de esta herramienta tanto como una mediana o gran empresa.

Bien, ¿en qué consiste el networking interno? Según indican en este artículo, que lo enfoca hacia los beneficios para los trabajadores, “es la actividad consistente en generar relaciones profesionales y personales que llevas a cabo para incrementar tus contactos dentro de la empresa en la que estás trabajando. Sus objetivos pueden ser diversos: desarrollarte profesionalmente (…), aumentar tus contactos e influencia para realizar mejor tu trabajo, sondear y mejorar tus posibilidades de promoción en la organización, establecer contactos que te puedan ser útiles en el futuro y comprender mejor la dinámica y los entresijos del negocio y de la empresa”.

Pero, entonces, cómo hacerlo. A la hora de establecer un networking interno, debemos tener en cuenta dos puntos de vista: el de la organización y el del trabajador.

La compañía debe establecer las actividades y mecanismos que faciliten que se produzca el intercambio. Para ello, dispone de diversas herramientas que puede utilizar, según sus objetivos. La formación in company, que la pueden llevar a cabo los propios empleados, compartiendo sus conocimientos los compañeros; la puesta en marcha de jornadas de convivencia y de eventos, donde existan actividades que fomenten la interrelación entre todos los que componen la empresa; comidas y cenas; crear “días de”, como el día del aperitivo, el día del becario, el día del… La imaginación es un punto muy favorable en este tipo de iniciativas.

Para todo ello, es imprescindible la implicación y la colaboración del equipo directivo, que también debe hacerse más accesible. Es una excelente manera de empezar la transformación digital de la compañía que no solo se basa en elementos tecnológicos, sino, sobre todo, en un cambio en la forma de pensar y de actuar de la empresa, en una modificación de la mentalidad corporativa y en convertir una organización vertical en una cada vez más horizontal.

empresa y trabajador networking

En lo que respecta al trabajador, puede utilizar diversas técnicas. Una buena opción es, el primer día de incorporación y en los sucesivos si hay muchos compañeros, irnos presentando a cada uno de ellos y seguirnos en redes sociales. Asimismo, deberíamos apuntarnos a las actividades que se organicen entre ellos, como los famosos afterworks (reuniones para tomar algo fuera del horario laboral). También son excelentes momentos las horas del café y de las comidas. ¡Cuántas buenas relaciones se han establecido alrededor de una máquina expendedora!

El artículo de Alfredo Fernández que os enlazamos aquí desglosa una serie de pasos que podemos seguir: ensayar una frase corta de autopresentación, saludar a una parte de nuestros contactos que puedan tener relación con la nueva empresa para presentarnos con mayor facilidad, movernos por la compañía, mantener los oídos bien abiertos, hacernos visibles a través de los grupos, brindar nuestra ayuda y pedirla cuando la necesitemos, aportar valor, agregarlos a nuestra agenda y a redes (LinkedIn es aquí una opción muy interesante), compartir actividades, etc.

Y hablando de compartir, gracias por hacerlo si os ha gustado y por vuestros comentarios.

Comparte este artículo en:

Cómo convertir al trabajador en embajador de tu Marca y 9 claves para retener el Talento

El mayor capital que tienen las empresas son sus trabajadores. Si estos necesitan de aquella, en igual medida, ella precisa de las personas necesarias para su funcionamiento.

Sin embargo, los empleados no son iguales ni se desempeñan de la misma forma dentro de la organización. Los hay más valiosos no porque sean imprescindibles, nadie lo es, sino porque, a corto y medio plazo, son difíciles de reemplazar y aportan conocimientos, ilusión y fortaleza a la empresa y a sus compañeros.

empresas-y-trabajadores-dependen-unos-de-otros

En GlobalNET Solutions, siempre decimos que el todo es más que la simple suma de las partes. Una compañía en la que los trabajadores se sientan cuidados y valorados tiene mucho camino recorrido.

¿Qué buscan, en realidad, los empleados de sus empresas? Normalmente cinco cosas, según Randstad:

  • Salarios acordes con el puesto que se ocupa.

  • Un buen ambiente de trabajo. Aquí tiene mucho que ver la transparencia y la comunicación interna de la empresa.

  • Seguridad laboral. Es de todos conocido, por propia experiencia o por la ajena, que la sensación de inseguridad frena cualquier iniciativa laboral, para en seco la innovación y la colaboración. Nadie dice ni hace nada fuera de sus funciones básicas por temor a perder su empleo. El miedo nunca es buen compañero.

  • Perspectivas de futuro. Aunque tengamos tendencia a acoplarnos en nuestra zona de confort, también nos gusta crecer y aprender. Una empresa que en la que sea imposibles estas opciones, dejará escapar cualquier viso de talento.

  • Conciliación. El poder compatibilizar la vida laboral y la personal es un punto a favor de cualquier organización, y muy valorada por las personas.

Estamos en un momento en el que la marca personal de los profesionales es fundamental pero también lo es la de la empresa, en especial de cara a conseguir el mejor equipo de trabajo. En este artículo de Trecebits señalan que, “de media, un trabajador está conectado a una población 10 veces mayor que la base de seguidores que una empresa pueda tener en redes sociales”.

Por lo tanto, dicen en LinkedIn, conseguir convertirle en embajador de la compañía pasa por cuatro fases:

  • Como en todo, es necesario seguir una estrategia que empieza por fijar los objetivos (recuerda que deben ser SMART) y por dirigirnos a las personas acordes a estos, con el contenido correcto.

  • La transparencia y la comunicación son imprescindibles, indicábamos más arriba. Hay que explicar los beneficios que la política empleados-embajadores tiene para ellos.

  • Durante el lanzamiento, deben estar implicados todos los estamentos de la empresa, desde el ejecutivo senior hasta el último trabajador.

  • Queda evaluar los resultados.

No obstante, lo difícil no es ya solo atraer el talento, sino además mantenerlo. En este sentido, hemos de tener en cuenta las siguientes claves:

  1. Cuidar a las personas desde el mismo momento en que entran en la compañía.

  2. Ofrecer un sueldo acorde con la función que ocupa y que sea competitivo, además de permitir la conciliación familia-empleo.

  3. Dar formación para el crecimiento personal y profesional de los trabajadores, pero también sobre la misión, visión y valores de la empresa. Dejemos claros, a través de manuales, aquellos puntos que consideremos necesarios, como, por ejemplo, la política de participación en redes sociales si se hace en nombre de la empresa. Pero, cuidado, no obliguemos a nadie.

  4. Crear un buen ambiente de trabajo e impulsar el liderazgo frente a los modelos antiguos de los directivos. Es mejor un buen líder que un buen jefe porque si es lo primero, será lo segundo.

  5. Valorar los esfuerzos personales y predicar con el ejemplo. En el primer caso, los procesos de gamificación bien entendidos contribuirán a generar una cultura de grupo adecuada.

  6. Comunicar pero no solo hacia ellos, sino fomentar que exista la dirección contraria. Impulsemos la participación de los trabajadores en los proyectos empresariales.

  7. Las políticas de RSC suelen funcionar muy bien para retener el talento.

  8. Ofrecer contenidos de interés más allá de los propios del negocio.

  9. Medir de forma constante los resultados para poder hacer los ajustes necesarios.

Como vemos y suele ocurrir, se trata de estrategias de sentido común para que podamos mantener a esos trabajadores que, de verdad, están aportando a la empresa. Una política de recursos humanos y de comunicación apropiada requiere tiempo, así que, es hora de empezar y en GlobalNET Solutions podemos asesorarte y ayudarte: contacta con nosotros.

Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en:

Preguntas y respuestas sobre el Suministro Inmediato de Información (SII) o IVA en tiempo real

Imaginamos que, a estas alturas, ya habrás oído hablar del Suministro Inmediato de Información (SII) o, lo que es lo mismo, el IVA en tiempo real o IVA online, como lo han dado en llamar los medios de Comunicación.

iva-en-tiempo-real-suministro-inmediato-de-informacion-sii

Si eres autónomo o pyme, en principio, tranquilo, porque estás exento… a menos que voluntariamente decidas acogerte a él, como luego veremos.

En el caso de que aún tengas preguntas acerca de esta nueva forma de recaudar el impuesto en el que eres sujeto pasivo, te las aclaramos a continuación.

¿Qué es el SII? Es un cambio en la forma de recaudar el IVA, que ahora se hará de forma casi instantánea, en el plazo de cuatro días naturales (no incluye sábados, domingos ni festivos) desde la expedición o recepción de la factura.

¿Quiénes tienen la obligatoriedad de acogerse a este sistema? Aquellas empresas o autónomos que estén inscritos en el Registro de devolución mensual del IVA (REDEME), las grandes corporaciones que tengan una facturación superior a algo más de 6 millones de euros y los llamados Grupos de IVA.

En total, seremos, según las previsiones, unos 62.000 contribuyentes que supondrían alrededor del 80% de la facturación empresarial de España.

Puedes acogerte tú también a ello cumplimentando el modelo 036 en el mes de noviembre anterior al año en que quieres comenzar. En este caso, como empieza en julio, de forma extraordinaria podrás hacerlo en junio. Además, una vez dado de alta, tienes que permanecer un año en el SII. Ahora, en un primer momento, será año y medio hasta regularizar el calendario.

Con esta nueva modalidad, que, en principio, entrará en vigor el 1 de julio de 2017, las empresas se olvidan de los libros de registro de facturas emitidas, recibidas, de operaciones intracomunitarias y de bienes de inversión.

Al aplicarse esta modificación, las autoliquidaciones y las declaraciones informativas pasarían de ser, para cada sujeto pasivo, de la forma actual a la siguiente, como comprobarás en los gráficos que te ponemos a continuación. El primero es la situación de ahora y el segundo cómo quedará.

¿Tenemos que mandar las facturas? No, solo cumplimentar los campos que se nos requieren. Y aquí es donde puede venir el problema ya que, según comenta Fernando Matesanz en este artículo de Expansión, el SII nos pedirá más datos que los que, hoy por hoy, recogen las facturas y, además, “no se conoce en el momento de emitir o recibir una factura y es poco realista que se conozca dentro de los cuatro días posteriores”. Por lo que, de facto, como asegura el experto, “todo ello hace que de forma indirecta el sistema esté modificando el Reglamento que regula las obligaciones de facturación, lo que no puede ser aceptable”.

facturas-y-recibos-de-empresas

Añadido a lo anterior, las empresas afectadas deberán entrar en la Agencia Tributaria casi a diario para tener actualizada la información a tiempo.

En este sentido, ¿qué información tenemos que suministrar? Te la desglosan muy bien en el artículo de esta web. Además, encontrarás en esta otra desarrollados con más detalle, cada uno de los aspectos del SII.

¿Los plazos son siempre de 4 días? No. En el caso de los ingresos, se amplía a 8 días naturales si se trata de facturas “expedidas por el destinatario o un tercero”, y siempre antes del 16 del mes siguiente al que se emita. Para las recibidas y para las operaciones intracomunitarias, en general, no hay vuelta de hoja. Sin embargo, la información sobre los bienes de inversión se incluirá “dentro del plazo de presentación del último periodo de liquidación del año”, es decir, hasta el 30 de enero.

¿Qué ventajas tiene para nosotros? Según la AEAT, bastantes:

  • Reducción de las obligaciones formales, pues se suprimen los modelos 340 (libros de registro), 347 (operaciones con terceros) y 390 (resumen anual del IVA).

  • Obtención de datos fiscales, ya que podemos acceder a la información de contraste, esto es, a la que proceda de los clientes y proveedores que tengan la misma obligatoriedad que nosotros de declararlas.

  • Este hecho hará que se facilite la declaración y se eliminen los errores en ellas, “permitiendo una simplificación y una mayor seguridad jurídica”.

  • Se amplía a diez días la presentación de las autoliquidaciones periódicas.

  • Se reducirán los plazos de devolución y de comprobación.

  • “Disminución de los requerimientos de información”, aunque Matesanz no lo tenga tan claro, como veíamos.

En realidad, la Agencia Tributaria conseguirá tener los datos reales de facturación y poderlos contrastar casi de inmediato con los que hagan nuestros proveedores, lo que contribuirá a un menor fraude fiscal.

Qué te parece el nuevo sistema, ¿te adherirás a él? Si te quedan dudas, en GlobalNET Solutions estamos a tu disposición: contacta con nosotros.

Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en: