Archivo del Autor: MARIA RUBIO

La Transformación Digital de las Revistas Corporativas

Las revistas corporativas siempre han sido una interesante herramienta de comunicación de la empresa con sus públicos. Estos pueden ser los propios empleados, los clientes o una que se dirija a ambos. Digamos que se trata de una ventana al mundo por la que la compañía da a conocer no solo sus noticias, sino también la misión, visión y valores que le son propios.

Es lo que ahora se llama marketing de contenidos pero que se lleva haciendo desde el siglo XIX. En este tiempo, poco han cambiado, como se puede ver en esta infografía de Alfredo Vela (aquí la tienes completa) referida a las publicaciones dirigidas al exterior:

la-historia-del-marketing-de-contenidos-ok

En el campo de la comunicación interna, las revistas eran y, en parte, siguen siendo, vehículos que van de la empresa al trabajador pero en los que este tenía la única participación de verse reflejado, de vez en cuando, en sus páginas… eso con suerte.

Sin embargo, estamos en una época de conocimiento transversal y la relación con los clientes internos, porque ellos lo son, tiene que cambiar. Deben sentir que, de verdad, se les escucha y son una parte indispensable de la compañía.

Las revistas corporativas deben reflejar la transformación de esta y la tecnología facilita, hoy por hoy, las herramientas necesarias para que pueda llevarse a cabo. En la actualidad, deben ser interactivas, muy visuales, con vídeos y enlaces para ampliar las informaciones. Es, por ejemplo, lo que hacen en esta publicación que, además, está abierta a que cualquiera se la descargue.

Pero, lo más importante, la revista tiene que poner de manifiesto el conocimiento interno de la empresa gracias a la participación de sus trabajadores, no ya como simples retratos, sino con los contenidos que deseen compartir. Es algo que, en el ejemplo anterior, se ve muy bien: les falta por dar ese último paso.

Bien es cierto que a las empresas aún carecen de confianza para ofrecer esta vía de comunicación al empleado. Probablemente, hasta que no se produzca un relevo generacional, será difícil la transición. El tejido empresarial español es, en más de un 90%, de pymes que, en la mayoría de los casos, son familiares, donde la relación con los públicos internos es casi patriarcal.

empresa jerarquizada

Y precisamente por eso, por la cercanía que hay entre todas las partes y por la flexibilidad que ofrece el tamaño, deberían ser las primeras en dar la oportunidad de participar a los trabajadores en las publicaciones corporativas. Se trata de poner en valor lo mucho que tienen que aportar y de dar una imagen, también externa, de conocimiento sobre el sector y de que, más que una organización, son una comunidad.

Como decíamos, las nuevas tecnologías permiten a las pymes conseguir lo que hasta el momento era impensable: crear su propia revista. En este caso, creemos en GlobalNET Solutions que interesa que la publicación se dirija a todos, y esté abierta a los comentarios y aportaciones de los clientes, además de que pueda ser compartida en los medios sociales con terceros. Ni hay medios ni tiempo para que sea de otra forma y la comunicación con los empleados, en principio, debería ser muy fluida dado el tamaño, así que no las necesitan tanto.

Para las medianas y grandes empresas, lo más adecuado es tener un sistema de información interno y otro externo, que llegue así a todos los públicos que les interesan. Es importante para la transformación digital de la compañía que los trabajadores estén muy implicados en todo lo que la concierne y reconvertir las revistas en herramientas de comunicación horizontal, olvidándonos del “arriba y abajo” y aprovechando lo mucho que tienen que aportar, los comentarios y los conocimientos de aquellos.

espíritu de equipo

Al difundirse internamente, el equipo directivo pierde el miedo a las repercusiones que, según ellos, podrían tener ciertos contenidos pero que, en realidad, si se ponen unas reglas básicas, es infundado. Sin duda, sería un primer paso antes de “salir al exterior”, algo que les permita ganar confianza en que la imagen de la empresa no se verá afectada y que, al contrario, terminará reforzada.

Parece que es más sencillo comunicar hacia fuera que hacia dentro y es verdad, aunque cada vez menos. Dirigirnos a los públicos externos supone un cierto grado de control sobre la imagen que queremos dar. No obstante, los medios sociales están dando al traste con esta sensación.

Los trabajadores, en cambio, están en el día a día de la empresa, conocen cuáles son sus fortalezas y debilidades de primera mano, por lo que es más complicado fomentar la percepción que queremos que tengan. De ahí la importancia de habilitar un canal interno transversal, como el que ofrecemos en GlobalNET Digital, en el que la revista corporativa puede jugar un papel muy necesario, siempre que se haga de la forma correcta: infórmate.

Y, como siempre, gracias por tus comentarios y por compartir este artículo si te ha gustado.

Comparte este artículo en:

Organizar o patrocinar un Evento: tú eliges

El martes saltó la noticia: récord histórico mundial en la celebración de eventos y reuniones. España pierde una posición, pero aún así está en cuarto lugar. Como siempre, Barcelona y Madrid se sitúan en el top cinco global; en tercer y quinto puesto respectivamente. ¿Por qué se ha producido este auge? Intentaré responderte.

organizar o patrocinar eventos

Cada vez es más complicado para la publicidad llegar a los públicos que le interesan. Todos hemos desarrollado una especie de sexto sentido para no verla, a pesar de que podamos tenerla encima. Los bloqueadores que te puedes bajar en los navegadores que utilices se encargan de eliminarla, al menos, gran parte de ella. El intrusismo de algunos anuncios llega al punto de hartar al usuario y que salga de la página, en muchos casos, para no volver, en especial ahora que entramos a través de nuestros dispositivos móviles.

Esto ocurre en Internet, pero también en la televisión, la radio (desconectas con facilidad), la prensa y las revistas, e incluso exterior, aunque la creatividad de algunas marcas consigue paliar los resultados. Al cine, le resulta algo más fácil al tener un público cautivo.

Sin embargo, el problema va más allá; estamos saturados de anuncios por todas partes y queremos elegir, que se dirijan a nosotros y no a una masa más o menos informe, de la que solo hagan distinciones, como mucho, por sexo, edad, variables demográficas, ingresos y otras generalidades.

La comunicación y el marketing, por su parte, resultan ampliamente aceptados, sobre todo la primera, de ahí que la publicidad se esté intentando reconvertir. Tienen herramientas que las acercan a los públicos que deseas y más gracias a las redes sociales. Estas han supuesto una revolución porque permiten hablar de tú a tú con las personas que le interesan a tu marca y, sobre todo, escucharles.

No obstante, al ser humano le gusta el contacto directo, poder mirar a los ojos de su interlocutor e interaccionar con él sin que haya dispositivos de por medio. De ahí la importancia que están adquiriendo los eventos, cada vez más humanizados y donde el público se convierte en protagonista, como hemos visto más de una vez en GlobalNET Events.

¿Qué le aportan a tu empresa? Muchas muchas muchas ventajas. Posicionamiento dentro de tu sector, poder hablar cara a cara con el público que de verdad te interesa, conseguir datos de contacto supervaliosos, visibilidad, colaboraciones, conocimiento de marca y de producto, ventas presentes y futuras, crear comunidad,… Todo dependerá de los objetivos que te plantees porque, con los eventos, los alcanzarás con mayor facilidad.

el objetivo de la marca

Los eventos te distinguen de tus competidores, hacen única a tu empresa porque siempre les otorgas tu sello, tu personalidad. Siempre han de estar organizados por especialistas para evitar errores que irían en contra de tu imagen de marca y malograr las metas que te hayas planteado, e incluso provocar una crisis importante. Han de contar con una buena estrategia y planificación, además de ir parejos con el resto de la comunicación de tu compañía.

Ahora bien, existe otra fórmula que te evita los engorros que también tienen este tipo de acciones de comunicación y que se resumen en dos palabras: crearlos y organizarlos. Dicha fórmula es el patrocinio. Cierto es que no podrás elegir la temática, pero tendrás todas las ventajas que hemos visto antes con la mitad de los inconvenientes y por mucho menos precio del que te saldría hacer una campaña de publicidad en medios que, además, como hemos visto, tiene muchas posibilidades de pasar inadvertida.

Eso sí, has de seleccionar muy bien. Existen cientos de eventos al año (incluso diría que miles), como hemos visto, especialmente en las dos principales ciudades españolas. Recuerda que el asistente asociará tu marca con el que hayas elegido, con lo que eso conlleva. No obstante, cuando la imagen es buena, todo lo demás viene por añadidura.

Observa también los formatos que te ofrecen para patrocinarte. Escoge aquel que se acerque más a tu presupuesto y objetivos, intenta equilibrar ambos porque, aunque no se trata de arruinarte, tampoco hay que pasar desapercibido. Esto último puedes lograrlo de muchas formas: acciones en el espacio que te den, participar como ponente en el evento,… échale imaginación a la fórmula que hayas elegido.

Es cada vez más evidente. La cercanía con tu público, el que tenga la sensación de que te diriges a cada uno, de forma individual, dándole justo lo que necesita, personalizando el mensaje, ofreciéndole experiencias nuevas, te colocará en una posición privilegiada ante él. Y eso solo lo puedes conseguir con los eventos. Tú decides si organizándolos o con patrocinios, pero ahí deben estar, dentro de tu estrategia de comunicación y marketing.

María Rubio

Consultora de Comunicación, Social Media y Eventos

Responsable de Comunicación de GlobalNET Solutions

Comparte este artículo en:

Robótica, Programación y las Competencias clave en Educación Primaria

roberto 1ro eso programar robots

Está en 1º de la ESO en un colegio público de Madrid. Llega la clase de programación casi corriendo, como el resto de sus compañeros. Roberto coge las piezas y empieza a montar lo que será su robot. Elige, distribuye, empieza a diseñar la forma,… Un par de minutos más tarde aparece Ana, su compañera en el trabajo de clase del día. Él, en realidad, acaba de empezar, así que se ponen los dos manos a la obra, con toda la creatividad de la que disponen los niños de 6 años, negociando cada cambio y razonando los porqués. La profesora observa y ayuda cuando se la requiere.

Roberto y Ana han terminado el montaje. Es la hora de ponerse ante la tableta que, una vez encendida, muestra fichas de colores y formas para que les resulte más intuitivo programar. Quieren que su superrobot encienda en un determinado orden las luces de diferentes colores que le han colocado. Se ríen y están tan concentrados que ni siquiera atienden a la alarma que indica el fin de la clase. La próxima semana lo acabarán.

Llega el siguiente día. Ambos están deseando finalizar su maravilloso RARO (Robot de Ana y Roberto); la verdad es que tiene una forma un tanto extraña pero a ellos les gusta. Han estado dándole vueltas durante toda la semana, por lo que primero observan que las piezas siguen bien y luego hacen alguna modificación. Tras ello, muy rápido para que no les pille por sorpresa la hora, se ponen ante la pantalla de la tableta. Esta vez le toca a Ana cogerla ante las protestas de su compañero que, el día anterior, apenas había podido trabajar en ella. Media la profesora y todo vuelve a su cauce.

ana programa con la tableta

Creen que han terminado, así que encienden a RARO para ver si su pequeña obra de arte cobra vida. Y sí, lo hace, provocando un aluvión de gritos de alegría. Se lo enseñan a la profe que les da la enhorabuena. Lo han conseguido.

Es la secuencia de lo que puede ser para un niño aprender a programar gracias a la robótica. Pero es que, además, adquiere otras habilidades de una forma totalmente intuitiva, divertida y que le resulta tan sencillo como jugar cada día con los móviles de sus padres. Consigue alcanzar una inteligencia espacial y matemática, resuelve problemas, sabe negociar y colaborar, trabaja en equipo, desarrolla el pensamiento lógico y abstracto, mejora aún más su creatividad,… Los beneficios son cuantiosos y en este artículo los indican, por si aún teníamos alguna duda.

Y aprende a programar, algo que le será imprescindible cuando crezca, según la evolución tecnológica actual. Es evidente que saber cómo utilizar un dispositivo electrónico no es lo mismo que averiguar cómo funciona y conseguir que lo haga. Lo uno sin lo otro es como leer sin saber escribir: quedarnos a la mitad. Pero, aún siendo imprescindible, como veíamos, la programación no es lo más importante, según señala la profesora de informática de la Universidad de Valladolid, Belén Palop, en Xataka:

«Es importante enseñarles herramientas de creación, no solo de uso de la tecnología. Que entiendan lo que hay detrás. La programación es lo más evidente, sí, pero no lo más importante. Crear un juego incentiva un pensamiento abstracto, computacional; desarrolla sus capacidades verbales, potencia el trabajo en equipo. Y lo mejor es que, de modo espontáneo, surge la necesidad de aprender algo de geometría o matemáticas que quizá aún no han estudiado…«.

Es decir, ayuda a enlazar con otras asignaturas y a darles un porqué en la mente del niño, además de proporcionarle muchas de las que señala el Parlamento Europeo en sus recomendaciones sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.

niños felices aprender jugando

De ahí la importancia de introducir la robótica en las aulas desde que son muy pequeños, para que la utilicen de forma intuitiva y la consideren más un juego que un aprendizaje, porque, recordemos, los niños aprenden jugando (y los adultos también).

Por ello, GlobalNET Solutions colabora, dentro de su apartado de Investigación y Desarrollo Educativo, con diferentes empresas que faciliten la transformación digital de los centros de enseñanza. También ayuda a los profesores a adaptarse a las nuevas tecnologías, siempre estas al servicio de la formación y no al revés. Y a los colegios, les ayuda, tras un estudio previo, a hacer la transición hacia la Educación más adecuada que convierta a los niños en adultos que sean capaces de adaptarse a cualquier situación dentro de un mundo cambiante.

Gracias por comentar aquí o en las redes sociales y, si te ha gustado, por compartir el artículo

Comparte este artículo en:

Infografía y Comunicación

Sufrimos un exceso de información. En la actualidad encontramos información donde quiera que miremos; ya sea de manera online u offline, la información no para de reclamar nuestra atención. Vemos, leemos y escuchamos mensajes, los procesamos, y quizá pensamos en lo poco que retuvimos, en que rara vez logramos quedarnos con lo valioso, o cuando menos lo más importante. La infografía nos permite una rápida comprensión del mensaje más complejo, eliminando lo accesorio.

El término Infografía deriva del acrónimo de información + gráfica. Es por tanto, una herramienta de comunicación que utiliza la combinación de dos lenguajes: imagen (ya sea mediante diagramas abstractos o dibujos realistas) y la palabra escrita. Esta combinación es complementaria, de tal modo que un lenguaje no se entiende sin el otro y resulta mucho más preciso que ambos por separado, ya que donde no llega la imagen lo hace la palabra y viceversa. Esto la convierte en un instrumento de gran eficacia para ayudarnos a comprender procesos complejos o gran cantidad de datos de un simple vistazo.

Contra lo que comúnmente se cree, la infografía no es en modo alguno un producto de la era de la informática, más bien, es el fruto de los deseos de la humanidad por comunicarse mejor, por optimizar las formas de comunicación y ensanchar la base social del mensaje. De forma natural, la información gráfica es parte de la cotidianidad de los seres humanos desde que surgieron los primeros habitantes de la tierra, quienes, como los actuales, relacionaban la visión de un hecho con su propia existencia.

El vírus de la gripe A_1

Un lenguaje universal

En un pasado remoto, el ser humano descubrió el trazo: un material dejaba parte de sí al ser frotado en una superficie dura y estática. Descubrió que podía recrear su entorno, dejando su impronta en las rocas de paredes y cuevas, mostrando los hechos, valores y actitudes que movían su existencia. Es decir, la necesidad de transmitir una idea que trascendiera lo cotidiano y la utilización de un soporte adecuado dio como resultado el primer vehículo estable de comunicación humana.

Con el paso del tiempo, las formas de comunicación fueron evolucionando y los sonidos guturales se fueron transformando en el lenguaje humano. Simultáneamente, los trazos primeros se convirtieron en signos capaces de facilitar un mensaje, en principio cifrado y solo comprensible a quien conociera su interpretación. El ritual de aquella primera representación de ideas por medio de signos gráficos se vio subrayado y complementado con imágenes, para que la información pudiera ser interpretada tanto por aquellos con acceso a los signos del mensaje, como por los profanos.

En las paredes de los templos egipcios, encontramos de una manera clara el matrimonio de ambas formas de comunicación. De una parte, una serie de signos con significado literario y, frente a este, una segunda serie de imágenes dibujadas o talladas en las paredes que están diciendo lo mismo que se puede leer en el texto, pero de una forma diferente y más visual.

Este proceso de transmitir información es común a una serie de civilizaciones históricas: lo vamos a encontrar desde tres milenios antes de nuestra era, en tablillas mesopotámicas y en pequeñas esculturas de aquella misma civilización; en la ya mencionada civilización del Nilo o en los códices mayas del otro lado del mundo. Estas, a pesar de partir de un trasfondo cultural diferente y sin que hubiera necesariamente intercomunicación entre sí, indican que el cultivo y desarrollo de las primeras formas de comunicación sin sonido ocurrió de una forma similar en diferentes lugares y épocas.

Los autores del Tapiz de Bayeux, del mapa del mundo del Beato de Liébana, Leonardo Da Vinci anotando sus ideas al margen de sus dibujos o Edmund Halley mostrando gráficamente el eclipse de 1715, utilizaron la infografía sin saberlo.

biotipo de un futbolista

Y es que, la mente humana funciona de manera similar con independencia del contexto cultural, ya que la infografía surge como una necesidad de subrayar un mensaje, para darle su perfecto significado, para transmitir, en suma, una idea de modo universalmente reconocible.

Aprender con imágenes

Nuestras primeras experiencias comunicativas con el mundo durante la primera infancia suelen darse a través del tacto, el olfato, el oído o el gusto. Sin embargo, la vista supera ampliamente a los demás sentidos como método más eficaz para adquirir conocimientos. Esto es debido a que es el sentido que más ha evolucionado de forma reciente, porque se desarrolló más tarde. A pesar de su automatismo, requiere del cerebro un análisis mayor, concentrando en una parte súperespecializada, como es la corteza, grandes cantidades de neuronas expertas en analizar solo la información visual.

Los niños y jóvenes de hoy han vivido en un mundo lleno de estímulos visuales. Al mismo tiempo, tienen altos niveles de exigencia a la hora de adquirir conocimientos: dominan los ordenadores y las redes sociales y por ello disponen unas destrezas y capacidades culturales que les hacen ser más selectivos en la manera en la que se les muestre la información.Hoy todos están formados en una realidad que día a día adquiere más componentes del mundo audiovisual.Por tanto, las infografías, tanto las estáticas como las animadas, como disciplina que utiliza como herramienta principal la imagen, permiten incentivar y estimular a los alumnos, captando su atención de modo inmediato y comportando un poder de retención de la información mayor que con cualquier otro medio divulgativo.

Arturo Castellano

Director de Arte en Cave Canem Media

Director Creativo de GlobalNET Solutions

Comparte este artículo en:

Cinco claves para incorporar la Formación Online a tu Empresa

La Formación ya no se imparte únicamente en escuelas, academias y centros de diversa índole, lo mismo da que sea presencial o no. También las empresas, cada vez más, reciclan y actualizan los conocimientos de sus trabajadores. Este aprendizaje puede hacerse de dos maneras: externalizando el servicio o incluyéndolo dentro de la propia organización, como lo están otros departamentos.

En el artículo de hoy del blog de GlobalNET Solutions, vamos a centrarnos justo en este último extremo y, más exactamente, en las plataformas necesarias para la formación online que mejor se ajuste a los requerimientos de nuestro negocio.

formación online in company

El pasado mes de abril, se publicó un interesante estudio sobre la universidad del futuro, realizado por la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), en colaboración con medio centenar de expertos internacionales y del MIT de Boston (Massachusetts Institute of Technology). Entre el decálogo de conclusiones, incluye un par de ellas muy interesantes que ilustran el tema que nos ocupa:

  • Hay que diseñar currículos con las empresas, metodologías aplicadas en contextos simulados o reales, etc. ayudándose de tecnologías que superen el aula física y las plataformas en línea, como la realidad virtual y aumentada, la ludificación, las simulaciones y las herramientas de comunicación y colaboración”.

  • Se implementarán metodologías de aprendizaje y se adaptará la experiencia de uso a los requisitos de cada institución. Así, será posible aplicar metodologías emergentes”.

En estas metodologías, el estudio habla de las aplicaciones LMX (Learning Method eXperience) o de aprendizaje experiencial, es decir, aquellas que proveen de una formación más práctica y basada en la experiencia, con mayor interacción entre los alumnos, tal y como comentábamos en este otro artículo del blog.

Para ello, no vale cualquier plataforma ni utilizar métodos obsoletos. Entonces, ¿qué características ha de tener? ¿Cómo implementarlo en nuestra empresa? Estos son nuestros consejos:

  • Averiguar cuáles son exactamente las necesidades educacionales de los trabajadores y su nivel de adaptación a las nuevas tecnologías.

  • Digitalizar los procesos que sean precisos.

  • Formar en el desarrollo de competencias de la organización.

  • Crear y desarrollar los contenidos que se adapten a las necesidades de los negocios.

  • Instaurar a la medida de la empresa la plataforma eLearning más conveniente. Y esta debe ser flexible, sencilla de utilizar (aunque sus procesos internos no lo sean), agradable, “modulable”, que permita aprender en cualquier momento y lugar (deslocalizada y móvil), segura para la compañía y para el trabajador, colaborativa, práctica, interactiva, que incluya gamificación, personalizable y abierta, entre otras características.

Por supuesto, y aunque sea necesaria la concurrencia de un asesor, como GlobalNET Training, que guíe la transformación formativa o la implantación de esta, la participación de la empresa es imprescindible, y la formación de los trabajadores y de los profesores a la hora de saber cómo utilizar la nueva herramienta, igual de obligatoria.

Cada vez más, se comprueba que estar al día en la profesión de cada uno es perentorio para evitar quedarnos atrás en un mercado laboral cada vez más complejo. Este hecho se traslada a las empresas, que ven como unos profesionales cuya formación está en constante desarrollo mejoran los procesos, lo que revierte en hacerlas más competitivas.

la formación mejora los procesos de la empresa

El dar a los empleados las herramientas que precisan, controlando exactamente los contenidos y haciéndolos interactivos y “experienciales”, va en beneficio de todas las partes. Además, constituyen una forma muy buena de retener el talento y de que este sea un activo dentro de la organización.

La formación presencial, entre otras cosas, por el gasto mayor en recursos y por la dificultad de compaginar horarios, es menos práctica que la online, aunque tampoco hay que descartarla en determinados momentos y con unos objetivos claros.

Aquí estamos para acompañarte tanto en uno como en otro caso. Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en:

The Summer English Holidays: unas vacaciones diferentes

Nadie duda, a estas alturas, que saber inglés es básico en el mundo actual. Es más, el conocimiento del idioma de Shakespeare se da por sentado en los jóvenes que se incorporan al mercado laboral y las empresas empiezan a exigir una segunda lengua.

También es evidente que cuanto antes empiece el niño a familiarizarse con él, más fácil le resultará dominarlo. En este sentido, recomendamos que, desde su más tierna infancia, empiece a escuchar y a ver sus series favoritas de dibujos animados solo en inglés.

niño viendo dibujos en inglés

Aunque pensemos que no se enteran, la capacidad de un niño para ser capaz de entender cosas que a nosotros nos resultarían complicadas es muy alta y, a pesar de que no lo hable, sí que le sonará el acento y comprenderá el idioma una vez que comience a estudiarlo en el colegio. Cuando diga sus primeras palabras en la nueva lengua, nos sorprenderá su buena pronunciación, fruto de esos años previos de escucha.

Una vez en él, el contar con unos profesores que sean capaces de entusiasmarles y animarles es fundamental para evitar el aburrimiento del pequeño y que termine aborreciéndolo. Un buen complemento es el contar con clases o actividades fuera del aula que se desarrollen en inglés y que sean lúdicas.

Sin embargo, a partir de la adolescencia, entre los 13 y los 17 años, necesitan una inmersión completa de el idioma. Aquí no valen medias tintas.

Durante el curso escolar, es complicado disponer del tiempo suficiente para emprenderlo. En Navidad y en Semana Santa, los jóvenes disponen de poco más de una semana, cuando lo apropiado es, al menos, que permanezcan dos en ese ambiente en el que solo podrán comunicarse en inglés.

Es por eso que recomendamos el verano como mejor época de aprendizaje. El buen tiempo, el aumento de las horas de luz y la ausencia de responsabilidades académicas llevan a los adolescentes a buscar el ocio y la diversión. Si se los proporcionamos pero en otro idioma y en otro país, habremos conseguido nuestro objetivo.

Estudiar en el extranjero

Los beneficios son evidentes. Convivirán con otros chicos y chicas de su edad, de diferentes países, con los que seguirán relacionándose una vez finalizado el curso en el idioma que aprendieron juntos; se sentirán más responsables al salir fuera del núcleo familiar, aunque siempre estén en un ambiente controlado; conocerán otro país y cultura, lo que les ayudará a ampliar su mente y facilitará su capacidad de adaptación, algo muy necesario hoy en día; y, además, conseguirán dominar el inglés antes de incorporarse a la universidad y, desde luego, antes de entrar en el mercado laboral, con las ventajas que eso entraña.

Sin embargo y como es lógico, no todo vale. Ahora es el momento en el que los padres deben buscar y decidir cuál es la mejor opción, dentro de un mercado cada vez más amplio pero que no siempre cumple con las expectativas buscadas. Estos son nuestros consejos para elegir lo mejor:

  • Es aconsejable que los chicos y chicas dispongan de horas lectivas y de ocio, que les permitan hacer una inmersión completa.

  • Las actividades lúdicas deben hacerles entender una nueva cultura, la anglosajona en este caso, pues un idioma es, al fin y al cabo, el reflejo de la mentalidad del país donde se habla.

  • Es mejor la integración en una familia local precisamente por lo mismo que se señala en el punto anterior. El método que siga el centro para homologar a las familias más apropiadas debe ser conocido por los padres y que estos puedan indicar las características más importantes que ha de tener.

  • El centro debe estar homologado por el método que se estudie y contar con todos los permisos necesarios. Cuantos más certificaciones pueda aportar, mejor. Por supuesto, debe estar a disposición de los padres el poder verificar que dichos certificados son válidos y reales.

  • Los grupos deben ser necesariamente pequeños, no más de 15 alumnos, para fomentar el aprendizaje y también la integración.

En GlobalNET English Solutions, tenemos cursos que se adaptan a las necesidades de los jóvenes y que cumplen con todas estas especificaciones. Infórmate.

¿Qué otros puntos exigiríais a un centro internacional? Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en:

Cuáles son las pruebas de Evaluación Psicopedagógica para Centros Educativos

Los test constituyen una herramienta fundamental para los orientadores en la escuela, con el fin de realizar evaluaciones psicopedagógicas. Con ellas se pretende recoger información sobre el nivel de ejecución real de los niños en la realización de actividades escolares, reflejando así el momento evolutivo actual.

Sigue leyendo

Comparte este artículo en:

El Derecho al Honor en la Empresa y cómo preservarlo en Social Media

Cuando hablamos de Derecho al Honor, rápidamente pensamos en vulneraciones a personas con carácter individual y rara vez de entidades jurídicas como puede ser una empresa. Sin embargo, sí que se puede considerar que lo tiene. No es este blog el espacio más apropiado para ahondar en dicho concepto pero para los que tengáis curiosidad, os remitimos al artículo que aquí enlazamos y que lo explica más a fondo.

Para el caso que nos ocupa, vamos a circunscribirnos al ámbito digital, en el cual todos hablamos más que de Derecho al Honor, de Reputación Corporativa. Qué debemos hacer cuando se trasgrede este derecho en redes sociales, lo que puede desembocar en un importante perjuicio para la empresa.

crisis de reputación en social media

Lo principal es disponer de un plan de crisis, no solo comunicacional sino también jurídico para saber si un determinado hecho es constituyente de delito o se limita a un problema que se resuelve poniendo en marcha acciones de Comunicación. También si en verdad le merece la pena a la empresa meterse en tribunales para defender su buen nombre o es mejor responder solo en redes, que también tienen sus conductos de denuncia.

Para ello, cuando hablamos de pymes o de autónomos, que rara vez disponen de un departamento jurídico, es conveniente que se asesoren con abogados especialistas en el tema, como los que ofrecemos en GlobalNET Legal. También ocurre lo mismo cuando hablamos de Comunicación y Marketing… pero volvamos sobre el tema.

Con el potencial viral de las redes sociales, cualquier mínimo rumor se expande con facilidad y trasciende, incluso, a los medios de información que, cada vez más, se hacen eco, una vez confirmadas, de las noticias que se difunden en Twitter, sobre todo.

Por ello, las empresas han de monitorizar a diario lo que se dice sobre ellas en el mundo digital y así poder reaccionar con rapidez ante cualquier hecho negativo, antes de que pueda trascender. Entonces, lo más importante es valorar el alcance y el carácter del hecho que origina la crisis.

No es lo mismo la actuación de un “troll”, es decir, de un personaje que se dedica a criticar a diestro y siniestro sin nada que lo justifique, que un problema compartido por un perfil con influencia en las redes y un fuerte potencial de difusión y daño. Tampoco lo es que la acción tenga una base donde apoyarse, como puede ser un error por parte de la empresa, de los directivos o de alguno de los trabajadores, que algo sin un sostén real.

troll en redes sociales

Son los departamentos o las personas con conocimientos legales y comunicacionales los más apropiados, junto con la dirección de la empresa y o el autónomo, quiénes mejor podrán asesorarles sobre la valoración más apropiada en cada caso y las acciones a llevar a cabo. No obstante, como señalábamos más arriba y explicábamos en otra entrada del blog, disponer de un plan de crisis actualizado es un punto muy a favor de la compañía para conseguir solventar el problema e incluso salir reforzados y con mejor reputación de la que tenían antes.

Para conseguirlo, hay que mantener la calma en todo momento. Aunque es importante reaccionar con prontitud para atajar lo antes posible la crisis, también lo es hacerlo de la forma más adecuada puesto que cualquier error en estas condiciones puede traer un perjuicio muy grave a la empresa que puede acabar en su desaparición.

Asimismo, ayuda que la pyme sea activa y tenga una buena comunidad de seguidores en redes sociales porque, en muchas ocasiones, ellos avisarán y pueden llegar a frenar y resolver el problema en su mismo origen.

Es preciso contar también con los canales de denuncia que ofrecen las redes sociales, en especial, en aquellos casos donde se produzcan suplantaciones de identidad y / o hackeo de cuentas para que tomen las medidas oportunas. También en situaciones de spam o en otras similares. Deben utilizarse de forma paralela a otra medidas puesto que pueden tardar un cierto tiempo en resolverse; un solo día en redes supone, según los casos, un nivel de viralización que puede ser fatal.

En resumen, asesorarnos, tener previsto un plan, mantener la calma y reaccionar con rapidez son los principales pilares para atajar una crisis de reputación y preservar el honor de la empresa, que también lo tiene.

Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Nuevas Tecnologías en las aulas de siempre

Mucho se está hablando hoy en día acerca de la educación del futuro en las escuelas. Desde GlobalNET Solutions, estamos realizando un gran esfuerzo para llevar a cabo un cambio en la Educación. Y todo ello no sería posible sin el apoyo de un gran número de docentes que quieren que dicho cambio se haga realidad en su día a día y confían en nosotros para que les ayudemos a conseguirlo.

profesor en clase

La primera gran barrera de estos profesionales la tienen sin duda alguna en “casa”, no porque los alumnos pongan difícil la adopción de nuevas metodologías, la inclusión de nuevas tecnologías que les haga estar motivados, sistemas de refuerzo positivo, gamificación para aprender jugando etc.; sino la gran mayoría de las veces debido a que algunos compañeros ven, dentro del contexto actual de los docentes, que esto va a suponer más trabajo, complicaciones, pérdida de control,… Desde nuestra experiencia, y gracias al continuo feedback de los clientes, podemos afirmar que lo que al principio veían como un reto imposible de superar, siguiendo ciertas pautas y procedimientos, no sólo es una nueva forma de trabajar que ven con buenos ojos, sino que han podido comprobar por sí mismos que realmente les ayuda a mejorar.

Centrándonos en la tecnología que mencionamos, e incluso yendo un poco más allá para hablar de la que está por llegar todavía a muchos centros de enseñanza, queremos comentar algunas de las cuestiones más relevantes a tener en cuenta, para que – citando a Arthur Clarke – hagamos realidad la frase de “Cualquier tecnología suficientemente avanzada, es indistinguible de la magia”.

¿Qué necesitamos para dejar cautivados a nuestros alumnos, conseguir que tengan curiosidad, ganas de aprender más allá de lo estrictamente necesario? La respuesta es sencilla: conseguir que estén motivados, y también lograr que las familias se impliquen de forma diaria. ¿Y cómo hacemos que ésto sea un proceso sencillo y no que sólo lo parezca? De nuevo hay respuesta: innovando. En manejo con los alumnos y nuevas metodologías, como, por ejemplo, en el Flipped Classroom, trabajo por competencias, aprendizaje colaborativo, entre otras. Y, por supuesto, con nuestros nativos digitales, con tecnología.

Por poner un símil, podíamos regalarles a nuestros hijos, primos, sobrinos y demás infantes de nuestro entorno un juguete tipo, o bien optar por un juguete configurable tipo “Lego”, que permite obtener el modelo prefijado en las instrucciones, pero además hace posible que el niño desarrolle su creatividad, imaginación, resolución de problemas, organización…

jugar con lego creatividad

Hoy en día, tenemos todas las herramientas a nuestro alcance para llevar a cabo una Transformación Digital de la Educación de forma que les resulte interesante. Desde tecnología inalámbrica de alta capacidad y velocidad, imprescindible para trabajar con dispositivos móviles, herramientas de tipo MDM y gestión de aula muy potentes que nos brindan control y seguridad en todo momento, hacen posible aplicar nuevas metodologías de enseñanza, fomentan el trabajo colaborativo más que el competitivo y facilitan el seguimiento por las familias.

Otro de los recursos que deberían ser un estándar presente en todos los centros es la tecnología de Impresión 3D. Si antes hacíamos referencia a los juguetes tipo “Lego”, no hay nada mejor que convertir en una realidad tangible algo que sólo existe en tu imaginación; y decimos eso obviando el resto de ventajas y posibilidades que permiten dichos sistemas. Por último, si de verdad queremos ver inspiración y crecimiento personal en nuestros alumnos, démosles acceso a la Robótica Educativa, divertida, apasionante, motivadora, mágica.

Apostemos por llevar a cabo una transformación profunda, esforcémonos por potenciar las capacidades y el alma maker de las nuevas generaciones cuyo potencial es increíble, no les pongamos límites innecesarios, y permitámosles sorprendernos.

Sergio Martín

Director de Innovación de GlobalNET Solutions

Comparte este artículo en:

Cómo dar en la diana al organizar un Evento

Un evento para el éxito debe tener un por qué, una razón que lo justifique. Puede tratarse de una presentación de producto, de la fiesta de la empresa o de ocio como recompensa a nuestros trabajadores / clientes, etc.

Además de ello, ha de perseguir un objetivo concreto: conseguir más ventas, retener talento, hacer equipo, publicitar un cambio,… Sea cual sea, el evento tiene que estar enfocado a conseguirlo

Y esta es la tercera pata. Cómo debe estar organizado y qué pasos hay que dar para asegurarnos la consecución de las metas decididas. Este tríptico nos permitirá dar en la diana del éxito.

la diana del éxito

La razón que justifica organizar un evento ha de ser importante para poder atraer al público, sobre todo si lo que queremos es que lo cubran los medios de Comunicación. Hay tantos porqués como empresas, pero hemos de tenerlos claros. Lo mismo ocurre con los objetivos.

Es habitual que estos solo sean transparentes para los organizadores. Si, por ejemplo, lo que queremos vender al consumidor final es un nuevo productos, podemos adornarlo con charlas útiles para ellos que giren en torno a la solución de los problemas y necesidades que los atañen, de forma que, sin mencionarlo siquiera, solo con las creatividades que haya alrededor, se dé por sentado que nosotros los resolvemos.

De ahí la importancia del cómo, del previo, porque ahí está la clave del éxito, en tenerlo tan bien preparado que el durante transcurra con total fluidez.

Tras asignar un presupuesto suficiente, hemos de seleccionar, en primer lugar, muy cuidadosamente al público objetivo y decidir un “enganche” para él. En el ejemplo anterior, podría ser un ponente de prestigio dentro del sector en el que nos movamos. Y, además, conseguir patrocinadores afines, en el caso de que sea necesario, estableciendo las diferentes modalidades de participación, con los beneficios y los precios pertinentes.

A continuación, hemos de estipular unos plazos suficientes para la organización y establecer un calendario. Dependiendo del número de asistentes y de lo que queramos hacer, estos pueden ser más o menos amplios, pero nunca con prisas y en el último momento, esto es básico.

El paso siguiente es un local donde celebrarlo. Cuidado porque no vale cualquier sitio, no solo por las necesidades técnicas que vamos a precisar, sino también por accesibilidad, cercanía y posibilidades de transformación (decoración, capacidad, etc.). Cuanto más facilidades demos a los asistentes y más opciones tengamos nosotros, mejor, siempre valorando calidad / precio.

Si hemos decidido traer a ponentes externos a la empresa, hay que ponerse en contacto con ellos al principio, para asegurarnos su asistencia y ver si las fechas les cuadran en las agendas. Hay ocasiones, en especial cuando queremos que acuda la estrella del sector, que nos obligará a cambiar la fecha de celebración, así que debe ser al primero que hemos de avisar y también al lugar del evento que estas pueden variar. A parte de lo anterior, entre los ponentes, hemos de tener previstos suplentes por si alguno falla.

EFIC ponente

En paralelo aunque después de decidir lugar y calendario, hay que darlo a conocer al público objetivo. Para ello, es necesario plantear un plan de Comunicación, de Márketing y de crisis e incluir una landing page o página “de aterrizaje” para los que quieran ampliar la información e incluso inscribirse por esta vía. Asimismo, debe crearse un hashtag propio, en el caso que queramos animar a la participación, informar y retransmitir a través de las redes sociales, algo muy interesante para un evento. Y, por supuesto, decidir la tecnología que vamos a utilizar, siempre al servicio de este.

También hemos de enviar invitaciones, sea por correo electrónico u ordinario. Este último, al ser poco habitual en la actualidad, puede darnos pie a dar rienda suelta a nuestra creatividad y conseguir un mayor impacto.

Organizar un evento de éxito, por lo tanto, requiere de un fuerte trabajo previo, conocimientos, tecnología y tiempo suficiente para crear experiencias, siempre al servicio de los objetivos de la empresa.

Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en: