Archivo del Autor: MARIA RUBIO

La Educación para la Ciudadanía Global y el Inglés como Lengua Vehicular

¿Eres un Ciudadano Global? Según la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), se define como tal aquel que es consciente de que, haya nacido donde haya nacido y viva donde viva, es ciudadano del mundo; que siente respeto por la diversidad y la valora; que comprende, en mayor o menor medida, el funcionamiento económico, medioambiental, tecnológico, político y cultural; que busca la sostenibilidad; y que asume sus responsabilidades.

piensa en global - ciudadano global

Derivado de este concepto, está el de Educación para la Ciudadanía Global (GCE –Global Citizenship Education). En un documento creado por el mencionado organismo de las Naciones Unidas, publicado en 2014 y que hemos enlazado dos líneas más arriba, se señala: “GCE applies a multifaceted approach employing concepts, methodologies and theories from related fields, including human rights education, peace education, education for sustainable development and education for international understanding”.

La GCE es fundamental, señala la UNESCO, para las competencias de los alumnos en el “mundo dinámico e interdependiente del siglo XXI. Se trata de fomentar:

  • una actitud básica para entender la existencia de múltiples niveles de identidad, y de una «identidad colectiva», que trasciende a la cultura individual, religiosa, étnica u otras diferentes;

  • un profundo conocimiento de los problemas globales y valores universales como la justicia, la igualdad, la dignidad y el respeto;

  • habilidades cognitivas para pensar críticamente, de manera sistémica y creativa, incluyendo la adopción de un multienfoque de perspectivas;

  • habilidades no cognitivas, incluyendo las habilidades sociales como la empatía y resolución de conflictos,

  • habilidades de comunicación y aptitudes para la creación de redes y la interacción con personas con diferentes orígenes, culturas y perspectivas; y

  • capacidades de comportamiento para actuar en colaboración y con responsabilidad para encontrar soluciones para desafíos globales, y para luchar por el bien colectivo.

La educación que promueve el entendimiento internacional y las habilidades de comunicación pasa hoy, sí o sí, por el inglés que, desde principios del siglo XX y, en especial, desde la Segunda Guerra Mundial, es la lengua vehicular por excelencia. El evidente papel de EEUU en la geopolítica internacional y la publicación en este idioma de la mayor parte de los trabajos científicos y tecnológicos, junto con su utilización generalizada en los negocios, están detrás de su elección como lengua franca.

el inglés como lengua franca

En la actualidad, el inglés lo hablan 400 millones de personas como primer idioma y mil millones como segundo, es oficial en 75 territorios y, tal y como señala el informe English Next, lo estudia más del 30% de la población mundial.

El español posee el honor de ser el segundo idioma más hablado (sin contar el chino) y eso provoca cierta desidia a la hora de buscar el bilingüismo. Sin embargo, en un mundo cada vez más global, donde se desdibujan, gracias a Internet, las fronteras empresariales, económicas y culturales, el dominio del inglés se ha convertido en una necesidad.

Son muchos los estudios que avalan las bondades de comenzar pronto el aprendizaje del inglés y no solo como vehículo de comunicación. Un artículo del diario El País, cuyo titular es bastante significativo, señala dos hechos de lo más interesantes: los niños bilingües son capaces de combinar varias tareas con más agilidad y “controlar dos o más idiomas puede retrasar hasta cuatro años la aparición de los síntomas de demencias como el alzheimer”.

También los objetivos educativos en España van encaminados a conseguir que los niños y jóvenes tengan un mayor dominio de un segundo idioma, que se refiere, sobre todo, al inglés. Señalábamos en otro artículo de este blog, que “dentro de seis años (ya cinco), el objetivo es que el 50% de los alumnos tenga un nivel B1 o superior en la primera lengua extranjera y un 75% de matriculados en una segunda”.

En este sentido, GlobalNET Language Solutions ofrece, precisamente, una solución global, que permite el enriquecimiento de la persona desde su etapa escolar y facilite la comunicación, tal y como señala la UNESCO.

¿Te apuntas a ser un ciudadano global? Gracias por comentar y por compartir.

EFIC GlobalNET Language Solutions

Comparte este artículo en:

“La Transformación Digital puede dar muchísimas oportunidades a los alumnos”

Tenemos al flamante ganador de nuestra promoción “Súmate al cambio con GlobalNET Solutions”, para ayudar a los centros educativos en su Transformación Digital. Entre las múltiples peticiones de información, se sorteó un Samsung Galaxy S6 Edge que nuestro director, José Ramiro Martínez, se encargó de entregar al agraciado: Urbano Bejarano, director del CEIP Moncayo de Fuenlabrada.

Entrega premio al ganador

De izquierda a derecha Urbano Bejarano y José Ramiro Martínez

Aprovechamos, además, la circunstancia para entrevistar a este profesional, procedente de la gestión empresarial, pero que lleva más de cuarenta años en el campo de la enseñanza, en concreto, desde 1971, cuando compró el colegio que se había inaugurado dos años antes.

En él estudian, en la actualidad, unos 640 niños entre Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria, es decir, entre los 3 y los 16 años. Un amplio abanico que, junto con su experiencia en el ámbito educativo, convierte a Urbano en un testigo de excepción de la situación pasada y actual de la enseñanza en España.

Desde 1971, todo ha evolucionado, a veces a mejor y otras no tanto. Los padres, por ejemplo, ahora tienen una actitud más relajada respecto a la obediencia y a la disciplina de los hijos, “la sociedad lo ha ido imponiendo”, asegura Urbano, que añade “en el caso de nuestro colegio, es milagroso que estemos en las mejores posiciones respecto a este tema”.

Por su parte, los profesores se han ido adaptado bien a los cambios, “siguen teniendo una gran preocupación porque todo funcione y siempre han estado muy integrados en el equipo”. Tanto es así que muchos de ellos “se están jubilando sin haber tenido ningún otro trabajo distinto del colegio Moncayo y hay aún gente con veinte años de antigüedad”.

A ellos, como es lógico, les ha costado más adaptarse a la tecnología porque “vivieron otras épocas”. Sin embargo, puntualiza Urbano, los docentes que “han ido entrando en Secundaria, cuando se hizo obligatoria, son más jóvenes y van muy bien. Los de Infantil y Primaria, que ya hay muchos que son jóvenes, se adaptan bastante mejor”. Si tenemos en cuenta que la edad media de los profesores del centro escolar es de unos 40 años, tradición y modernidad parecen mezclarse en las proporciones justas.

También la enseñanza y las herramientas para impartirla han evolucionado, y mucho, en estos más de cuarenta años, donde el CEIP Moncayo siempre ha estado en vanguardia. Empezando por “el boom de la impresión que a nosotros nos ha ayudado mucho, desde las primeras multicopistas de alcohol que había hasta las actuales de 3D, ¡lo nunca visto!”.

CEIP Moncayo

La informática, por su parte, supuso “una verdadera revolución, en la que siempre estuvimos muy al principio. Creo recordar que los ordenadores los empezamos a introducir sobre el año 74 o cosa así. Entonces estábamos en la prehistoria. La cantidad de memoria que tenía un ordenador equivale a la que tiene una tarjeta SIM de un teléfono de ahora”. Sin duda, unos pioneros que nunca, según asegura Urbano, han tenido más de un alumno por ordenador.

Es más, tienen pizarras digitales en todas las aulas y en todos los niveles desde “hace seis o siete años. Podríamos decir que nos hemos metido de lleno en el tema de las tecnologías”. No obstante, aunque apuesta a fondo por la Transformación Digital, porque “puede dar muchísimas oportunidades, sobre todo a los alumnos que entiendan que las nuevas tecnologías les pueden servir para descubrir un montón de cosas”, también cree que “hay que ir haciendo una incorporación paulatina”.

Este hecho, además de a la llamada mochila digital, afecta a los propios profesores. El director del CEIP Moncayo, de hecho, prefiere la denominación de maestros, “entendida como guías y como representantes de los padres”. Urbano comenta orgulloso como exalumnos “que están ya en los últimos años de carrera o están ejerciendo, que vienen a visitarnos y que recuerdan a sus profesores (y a la época que vivieron) como una de las mejores experiencias de su vida, eso solo se le dice a una persona que ha estado supliendo a la familia en muchos casos”.

Asimismo, los contenidos y el formato de estos también han de evolucionar porque “tenemos un mercado en el que más que poder centrarse solo en contenidos y objetivos, vayamos entrando en competencias, en otras situaciones en las que lo fundamental no es que el alumno aprenda lo que nosotros le decimos, sino que le digamos por dónde puede llegar a aprender”.

Sin embargo, las tecnología también conlleva sus riesgos, que hay que prevenir, sobre todo, tratándose de niños. En el centro, prohíben el uso de móviles, “aunque sabemos que los traen pero no los pueden usar en el colegio, ni siquiera sacarlos a nuestra vista, ni en el patio de recreo. Aún así y todo, hemos tenido algún problema. En cuanto hay un episodio que puede molestar a un alumno, nosotros intervenimos”, se haya producido dentro o fuera del colegio, asegura Urbano, que añade, “cuando un niño dice que tiene quinientos amigos, me asusto”.

En definitiva, la tecnología es un proceso imparable y una auténtica revolución, donde el CEIP Moncayo, con la futura colaboración de GlobalNET Solutions, seguirá siendo un centro puntero en la Transformación Digital, en la que los cambios se irán introduciendo de forma paulatina para conseguir lo mejor de ambos mundos, del tradicional y del actual.

Si quieres saber más sobre el centro educativo, tienen una jornada de puertas abiertas el próximo día 12 de febrero, de 11:00 a 13:00.

Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en:

La Transformación Digital y su impacto en el Derecho

Los profesionales que trabajan (trabajamos) en GlobalNET Solutions, como le gusta decir a nuestro director, José Ramiro Martínez, haciendo un paralelismo con las calificaciones escolares, “somos de 8 para arriba”. Un ejemplo de ello es el responsable de GlobalNET Legal, Julián Plaza. Es el área de la Transformación Digital que se encarga de asesorar y gestionar todos los aspectos legislativos que se derivan de la Sociedad de la Información y la Comunicación.

Se trata de un importante cometido en un mundo cambiante y que está construyéndose día a día, sin más hoja de ruta que el sentido común, la innovación y la digitalización que lo caracteriza. Es por ello que la existencia de profesionales del nivel de Julián es más que necesaria.

Así se demuestra en la demanda de formación que se exige dentro del Derecho y donde nuestro responsable de Legal lidera esta nueva rama Digital. Lo cuenta en una entrevista realizada por el periódico online Libertad Digital, que os enlazamos íntegra a continuación. Os recomendamos leerla porque señala la vía por dónde transita también GlobalNET Legal.

Empieza así:

La era de las nuevas tecnologías está revolucionando el mundo en múltiples ámbitos, tanto desde el punto de vista cultural y social como económico, afectando, igualmente, a todo tipo de disciplinas, como es el caso del Derecho. La legislación y la profesión de la abogacía están obligados a adaptarse a los nuevos tiempos para resolver los nuevos conflictos y cuestiones jurídicas relacionadas con el mundo de Internet y las nuevas tecnologías”. (Seguir leyendo)

Entrevista Libertad Digital Julián Plaza

Comparte este artículo en:

La Comunicación Interna aprovecha la Inteligencia Colectiva gracias a la Innovación Digital

La Inteligencia Colectiva no es algo nuevo. Durante los años 80 y 90, grandes especialistas en Sociología ya trataron sobre ella. Sin embargo, la generalización en el uso de Internet, la aparición de los medios sociales y las facilidades de conexión que hay en la actualidad, han elevado este concepto a otro nivel.

Inteligencia Colectiva

Dentro de la empresa y con la necesidad de digitalización de los procesos, la Inteligencia Colectiva y cómo aprovecharla de la mejor manera posible es una de las principales oportunidades de desarrollo y de diferenciación dentro de unos mercados cada vez más competitivos. Es aquí donde la Comunicación interna cobra todo su sentido.

Por su propia idiosincrasia, en las naciones orientales como China o Japón, donde se busca el bien común frente a la importancia que se da al individuo en los países occidentales, este concepto tiene una fuerte base en la que asentarse y se está afianzando bien. A pesar de que ya, en la cuna de nuestra civilización, Aristóteles decía que “el todo es más que la suma de las partes”, aquí nos cuesta más asimilarlo, pero las ventajas empresariales son evidentes:

  • Ofrece una visión que une a todos los trabajadores, les motiva e implica, de forma que se apuesta por el talento y la innovación.

  • Implementa así tanto el rendimiento como la productividad de los equipos.

  • En unas organizaciones cada vez más horizontales, ayuda a mejorar la comunicación y a evitar el aislamiento.

  • Permite que los empleados estén informados, de forma que se favorezca el intercambio y la capitalización de conocimientos.

  • Personaliza y hace más eficiente el puesto de trabajo, al tiempo que se integra dentro de la estructura general.

  • Además, homogeneiza las herramientas gracias a un entorno 2.0, lo que tiene cada vez mayor importancia por la constante evolución de la movilidad.

Sin duda, y esto es válido para grandes empresas pero también para pymes, los muchos pros de sacar partido a la Inteligencia Colectiva no deben cegarnos. Para lograr su aprovechamiento máximo, es necesario que esté bien reglada de forma que se eviten desajustes y se puedan implementar al máximo sus ventajas. La dirección de la empresa ha de ser capaz de olvidar estructuras obsoletas y patriarcales, y de confiar en las aptitudes de los empleados, para que se apoyen y se desarrollen estas, y así cambiar las actitudes con el fin de lograr un bien superior común.

Por lo tanto, qué características ha de tener una herramienta que implemente la Inteligencia Colectiva de una organización. Las mismas que ofrecemos en GlobalNET Digital, gracias a la colaboración de nuestro socio Jalios, y son las siguientes:

  • Deben tener una red social interna que comprenda áreas de trabajo, base de conocimientos, conversaciones, buzones de sugerencias, FAQ colaborativas, muros de actividad, microbloggings, votaciones, comentarios, etc.

  • Ha de contar con espacios colaborativos como blogs, wikis, calendarios compartidos, gestión de tareas, boletín de inteligencia colaborativa, mensajería instantánea, etc.

  • Tiene que estar integrado con los sistemas tecnológicos, el correo electrónico, la ofimática, las comunicaciones unificadas, las aplicaciones sectoriales, etc.

  • Es necesaria también una adecuada gestión documental que permita el intercambio de documentos, la búsqueda por facetas, la gestión de versiones, la edición colaborativa, los conectores a MS Office y OpenOffice, Google Drive, soporte multimedia, etc.

  • La gestión de contenido, con espacios editoriales, clasificación y gestión de derechos, diseños adaptables, workflow editorial o de procesos, etc., es imprescindible.

  • Por último, en un mundo cada vez más global, donde la internacionalización de cualquier empresa empieza a ser normal, el multilingüismo se presenta como una opción necesaria.

En definitiva, el aprovechamiento de la Inteligencia Colectiva requiere de una estructura que está demandada por la necesaria Transformación Digital de las organizaciones. En ella, la Comunicación interna es un arma de máxima eficacia para conseguir las metas corporativas. Así que la pregunta es, ¿cueces o enriqueces?

Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en:

La Formación se alinea con las necesidades de la Empresa

Terminamos 2015 teniendo claro que la Transformación Digital afecta a todos los ámbitos de nuestra vida, al igual que lo hace en personal. Los retos del mercado laboral son diferentes y aún van a cambiar más. Los medios sociales cada vez adquieren mayor protagonismo tanto en la Formación como en la contratación. A continuación vamos a sacar nuestra bola de cristal y, con la ayuda de otros expertos, ver cuál va a ser el futuro formativo para podernos preparar para él.

training future

Desde luego, las perspectivas de mercado son, cuanto menos, grisáceas. Al nuevo gobierno le corresponderá lidiar con la sostenibilidad de las pensiones, el sistema de financiación de las comunidades autónomas, el redimensionamiento de las administraciones públicas y la dualidad existente, “con unos trabajadores fijos muy protegidos y unos temporales muy vulnerables”.

Alfredo Vela, en una presentación que realizó en el pasado mes de diciembre, exponía cuáles son los retos a los que nos enfrentamos:

  • un incremento creciente en el número de autónomos respecto a los trabajadores por cuenta ajena;

  • la distancia entre lo que ofrece el sistema educativo, en especial las universidades, frente a las necesidades de las empresas;

  • la aparición de una nueva categoría de personas, los inempleables;

  • unas administraciones que se han quedado anquilosadas;

  • la demanda de empleos tecnológicos no se cubre con los perfiles actuales de los desempleados;

  • otro perfil aparece, el knowmad, un profesional que se ha formado por sus propios medios, fuera del sistema educativo, que se caracterizan por ser muy flexible a la hora de adaptarse a los cambios, tiene habilidades sociales, es creativo, emprendedor e innovador, crea redes de conocimiento, aprende con rapidez, sabe sobre tecnología digital aunque no es experto, está siempre conectado, no tiene una edad concreta, aprovecha el potencial de las personas, y tolera bien el fracaso;

  • la búsqueda de empleo y la selección de personal han cambiado y mucho;

  • las jerarquías en las empresas se están diluyendo, pero los organigramas están cambiando en muchos más sentidos;

  • los ultras: ultramovilidad y ultraconectados.

Ante estos retos, los profesionales y las administraciones deben tomar medidas a la hora de adecuar la Formación a los cambios que un mundo cada vez más digitalizado está trayendo. El futuro que vemos es el siguiente:

  • El trabajo colaborativo, la externalización de obras y servicios, y la tecnología en movilidad serán con los que funcionen la mayor parte de las empresas, que carecerán prácticamente de estructura jerárquica y serán, cada vez, más horizontales. Esto dará lugar a una revolución en el ámbito formativo en la que ya estamos inmersos, aunque solo es el inicio.

  • La Formación y la Educación fomentarán la autonomía personal y el emprendimiento, cada uno se creará su propio trayecto de aprendizaje, que será continuo, flexible y se adaptará a las necesidades del mercado.

  • En la Formación, tendremos una marca personal bien construida y planificada, tanto dentro como fuera de los medios sociales.

  • Las carreras universitarias, tal y como las conocemos, desaparecerán. Como decíamos antes, salvo una serie de básicos, el resto de asignaturas serán personalizadas y personalizables por el propio alumno.

  • Todos seremos knowmads, nómadas del conocimiento, y el que no, se convertirá en un inempleable que tendrá que reinventarse y reciclarse, algo en lo que intervendrán las administraciones para buscar el pleno empleo.

Y será así, en algunos casos, incluso a corto plazo, aunque la mayoría de estas tendencias se afianzarán a largo, a menos que cambien los indicadores con los que ahora mismo nos manejamos.

Nos gustaría saber vuestra opinión. Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en:

Beneficios físicos y psicosociales del deporte en los menores

El deporte es necesario en cualquier momento de la vida. El ser humano obtiene grandes beneficios con él pero, en el caso de los más pequeños, estos se acrecientan con la incorporación de una serie de valores que les serán imprescindibles en la edad adulta, tanto en lo personal como en lo profesional.

Sigue leyendo

Comparte este artículo en:

Aprender a hablar en público desde la infancia

La comunicación en la lengua materna es una de las competencias que resaltan tanto las leyes españolas como las directivas europeas en materia de educación. Este punto no solo comprende el saber leer y escribir con corrección. También es importante aprender a expresar verbalmente ideas, emociones y conocimientos de la forma más apropiada. Por ese motivo, consideramos que aprender a hablar en público desde la infancia es fundamental.

Sigue leyendo

Comparte este artículo en: