Archivo del Autor: MARIA RUBIO

Es tiempo de Vacaciones

Después del largo y ajetreado curso llegan las ansiadas vacaciones.

Los niños están agotados después de largas jornadas escolares y múltiples actividades.

→ Es tiempo para disfrutar sin horario, sin prisas, sin estrés.

→ Es tiempo de dejara un lado móviles, tabletas, ordenadores y otros dispositivos tecnológicos.

→ Es tiempo de dar un descanso a la mente, dejando espacio para soñar, imaginar y encontrarnos con nosotros mismos.

→ Es tiempo de descanso, de dormir a pierna suelta sin que suene el despertador.

→ Es tiempo de practicar hábitos saludables de comida, como un buen desayuno.

→ Es tiempo de compartir juegos en familia, con abuelos, tíos y primos.

→ Es tiempo de ocio al aire libre, de practicar deportes con amigos.

→ Es tiempo de desarrollar la imaginación y creatividad.

→ Es tiempo de asumir tareas y responsabilidades domésticas, para favorecer la autonomía y colaboración en casa.

→ Es tiempo de lectura, despertar la curiosidad, vivir aventuras y aprender a través de los libros.

→ Es tiempo de trasmitir valores como el respeto, la tolerancia y la empatía.

→ Es tiempo de diálogo, escucharles y desde un modelo asertivo enseñarles a defender sus ideas y criterios.

→ Es tiempo de crecer como personas, aprender de los errores, afrontar los conflictos de una forma positiva, asumir las consecuencias de las conductas.

Cada verano es único, es una oportunidad para mostrar a nuestros hijos lo mejor de nosotros.

Recuerda que somos modelos para los hijos, que nos copian todo lo que digamos y hagamos.

Haz que este verano sea especialmente recordado por tus hijos.

vacaciones de verano en familia

Marta Meynet

Psicóloga especialista en Educación Infantil

Directora del Dpto. Psicopedagógico de GlobalNET Solutions

Comparte este artículo en:

La Seguridad de los Datos Empresariales en la Era Digital

Primero fueron los archivos en armarios archivadores, cuya llave solo tenía la persona responsable. Con la llegada y generalización de los ordenadores, hará ¿cuánto? ¿Treinta años? ¿Veinte?, empezamos con las copias de seguridad en discos duros que se guardaban en bancos u organizaciones especializadas o, en el peor de los casos, en la caja fuerte de la empresa. Los datos, en ningún momento, salían de ella por lo que la seguridad, estaba más o menos garantizada.

De un par de años a esta parte, al generalizarse los dispositivos desde los cuales los empleados pueden conectarse en remoto para trabajar desde prácticamente cualquier lugar del mundo, las cosas han cambiado mucho.

la evolución del almacenamiento de datos

Ahora los datos están en la nube, es decir, en programas propios de las empresas, como los que ofrece GlobalNET Digital, o en otros como Dropbox, Google Drive o One Drive. Los profesionales pueden acceder a ellos desde cualquier dispositivo y lugar con una simple conexión a Internet, editarlos, modificarlos, borrarlos, enviarlos y escribirlos.

Desde luego, las ventajas son enormes. Ya no es necesario que el trabajador esté en la sede de la empresa o cargue con pesados catálogos. No es necesario que escriba en un papel un texto que puede perder. Se fomenta la colaboración para que los documentos sean más completos y se evitan reuniones físicas.

Si hablamos del BYOD (bring your own device -trae tu propio dispositivo-), la cosa se complica al tiempo que se facilita. La organización se ahorra los costes de móviles, portátiles y tabletas. Al trabajador le resulta más fácil dominarlo pues es suyo, ya lo utiliza de forma personal, lo que aumenta su productividad y su nivel de satisfacción.

Es más, según se hace eco el diario Cinco Días, “el 66% de los encuestados utiliza sus dispositivos móviles personales para el trabajo; el 92% confirma que tiene datos corporativos sensibles en los smartphones y tabletas que utilizan tanto para el trabajo como para sus actividades personales; seis de cada diez usuarios (el 60%) están preocupados por las ciberamenazas y el robo de información a través de dispositivos móviles, pero no protegen activamente sus smartphones y delegan esa responsabilidad en la empresa”.

Sin embargo, el uso de dispositivos ajenos a la empresa entraña cuatro peligros principales: el robo del dispositivo, el acceso de personas no autorizadas a través del hackeo, etc., los empleados descontentos (malicious insiders) y el riesgo de software malicioso.

malware

Cuando el trabajador pierde un móvil con acceso directo a la nube de la empresa o en el que están cargados datos sensibles sin ningún tipo de protección o siendo esta insuficiente, nos encontramos con una importante brecha de seguridad. También los empleados que se quieran ir o que hayan sido despedidos, pueden copiar datos para llevarlos a la competencia o cosas peores.

Lo mismo ocurre si terceras personas acceden a él a través de, por ejemplo, la descarga de aplicaciones inseguras o la conexión a redes wifi sin la suficiente protección que pueden dar el control del dispositivo a un hacker. A parte de que es posible que si un dispositivo BYOD tiene un virus, en el momento de conectarse a la red de la empresa, lo pueda extender por toda ella.

No obstante, existen soluciones que permiten combatir estos problemas, siempre y cuando la empresa sea consciente de que existen. Así que, lo primero es darnos cuenta del problema, evitando lo que Marina Brocca llama el pensamiento mágico empresarial, es decir, “si no pienso en eso, nunca pasará”, porque sí, pasa, más de lo que nos imaginamos.

Por lo tanto, he aquí algunos consejos para evitar el robo de datos:

  • Una fuerte política de seguridad de la empresa que también contemple el BYOD.

  • Formar al trabajador y concienciarle de la importancia de preservar los datos, también los personales.

  • Utilizar siempre conexiones seguras evitando las wifis públicas, con poca protección o cuyas claves conozcan demasiada gente.

  • Separar en el dispositivo la parte personal de la profesional, lo que se puede hacer perfectamente.

  • Nunca trabajar en local, esto es, en la memoria del propio dispositivo, descargando el archivo.

  • Hacer copias de seguridad habituales.

  • Dar acceso segmentado a la información según los requerimientos del trabajador, no que todo el mundo pueda entrar en todo, al menos que sea necesario.

Pero, lo más importante, tener sentido común a la hora de manejar los datos y concienciarnos de su importancia. Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en:

La Formación de quien forma a los Formadores

Hay ocasiones en las que, según te están impartiendo una clase, te preguntas a ti mismo, ¿quién formará a los formadores? Pues sí, aciertas, existe tal profesión. Parece una especie de sin fin, porque ellos, a su vez, necesitan prepararse… y es de lo que vamos a hablar en este artículo del blog de GlobalNET Solutions.

formación para los formadores

Todos sabemos que, en el caso de los centros educativos, los profesores de los más pequeños deben ser licenciados en Magisterio y especializarse en Educación Infantil, o bien tener un grado o cursar un Ciclo de Formación superior en dicha materia.

Para Primaria, necesitan el grado correspondiente en Magisterio; mientras que para Secundaria y FP, debe ser licenciado o graduado, ingeniero o arquitecto, o doctor y, además, hacer el CAP (Curso de Adaptación Pedagógica).

Por último, para ser profesor universitario, hay que sacarse el título de doctor. Así pasa, en este último caso, que puede tratarse de una persona con grandes conocimientos pero nula capacidad de comunicarlos a sus alumnos.

Es lo mismo que ocurre con los docentes de másteres, cursos y otras formaciones para adultos. El bagaje profesional está garantizado pero no la facilidad que pueden tener para transmitirlo. De ahí la importancia del formador de formadores.

El formador debe cumplir con una serie de capacidades puesto que, si él mismo no las tiene desarrolladas y asumidas, es difícil que pueda enseñarlas. En definitiva, tiene que estar en posesión de unas determinadas competencias personales y profesionales, como las que ofrece el programa DESCOM de GlobalNET Solutions, y que son, entre otras:

  • Comunicación tanto verbal y no verbal, como grupal e interpersonal.

  • Habilidades sociales, directivas y de liderazgo.

  • Inteligencia emocional.

  • Gestión del cambio y de los conflictos.

  • Creatividad e iniciativa.

  • Razonamiento crítico y toma de decisiones…

Asimismo, debe ser capaz de realizar un diagnóstico de la situación de sus alumnos y planificar las acciones apropiadas para que consigan alcanzar el objetivo, es decir, convertirse en buenos formadores.

Además, ha de tener nociones de psicopedagogía y, sobre todo para los profesionales en paro, ser capaz de hacerles una orientación ocupacional adecuada a sus características.

Sin embargo, la realidad es tozuda. En vez de adecuar la enseñanza a las características y perfil de los alumnos, nos encontramos con temarios exactamente iguales curso tras curso. En vez de elegir, crear y usar materiales y recursos didácticos en evolución, continúan con los mismos desde hace décadas. En vez de hacer evaluaciones que, de verdad, permitan apreciar la asimilación de conocimientos, hacen exámenes que solo premian la buena memoria, algo que de aquí a una semana se ha olvidado.

Estos puntos son muy graves porque se trata de formar a las personas que, a su vez, se encargarán de enseñar a los profesionales de las empresas. No basta con tener conocimientos sobre una determinada materia, es necesario estar actualizados sobre ella, adaptarse a los alumnos, de ahí las clases con pocas personas, y elaborar los materiales precisos, utilizando las vías necesarias y más actuales para afianzar el aprendizaje. Y, ante todo, saber cómo transmitir todo ese bagaje.

De ahí que ellos también necesiten una formación continua, que asegure la actualización de sus competencias y sea acorde con los tiempos que vivimos, con la tecnología precisa al servicio de los objetivos marcados.

La próxima vez que nos forme un profesional seguro que lo veremos con otros ojos. Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en:

La Comunicación Gráfica en los Museos

Durante el siglo XVIII y principios del XIX, los museos estaban llenos de sucedáneos, de lo falso. Fue la época en la que los gestores de los museos entregaban originales de famosas figuras clásicas, normalmente mutiladas, a renombrados escultores para que las recompusieran o las completaran según los gustos de la época. Tal cosa hizo que las salas se llenaran de imágenes con brazos, piernas y cabezas artificiosas que, si bien pretendían un efecto de verosimilitud, no eran reales y, por tanto, susceptibles de ser inexactas y de dudoso rigor histórico.

Museo Británico - Londres

Tuvieron que pasar años hasta que un centro, en este caso el Museo Británico, decidiera que se retiraran los vaciados de yeso y los mármoles del Partenón fueran expuestos sin restaurar, es decir, sin añadidos, auténticos, tal como estaban cuando fueron descubiertos. Tras este se sumaron el resto de los museos. Esa corriente, pasajera y afortunadamente concluida, fue siempre contra el espíritu de lo que representa un museo, como espacio y dominio de la autenticidad. En el museo solo cabe lo auténtico, lo real. Esta corriente, a pesar del tiempo transcurrido, parece volver a imponerse en el espacio museístico, aunque con otros elementos.

A pocos kilómetros de Bruselas, existe un lugar singular y que es probablemente el escenario más famoso e influyente en la historia europea de los últimos 200 años. Lo ocurrido el 18 de junio de 1815 en la localidad valona de Waterloo, y sobre lo que es hoy una amplia llanura primorosamente cultivada con trigo, coles, algunos árboles frutales rompiendo la monotonía de paisaje, este escenario, en fin, supuso el fin del sueño imperial de Bonaparte y todo lo que rodeó aquella jornada despierta una fascinación, que comparten muchos de los miles de turistas, escolares y especialistas que visitan cada año el escenario de la batalla.

Como ajeno a la planicie surgen construcciones como la Colina del León, mirador sobre el que se aprecia el derrotero de la batalla, o el Memorial 1815, donde se recrea en su contexto histórico con gran derroche de medios tecnológicos, desde un ciclorama de 180º, hasta películas en 4D.

En una sala secundaria y prácticamente invisible a los visitantes ávidos de experiencias multimedia, se encuentra una reproducción en un panel de una de las mejores infografías de todos los tiempos en cuanto al rigor en los datos, síntesis de la información y las relaciones entre los diferentes elementos. Me estoy refiriendo a un diagrama de fiebre, que representa la operación militar de Napoleón, su flujo y su reflujo, desde Francia a Rusia y regreso, con información muy visual de cómo se iba reduciendo su número a lo largo del viaje, con una serie de datos paralelos de lugares por los que había pasado o sobre temperatura hallada en cada punto del largo trayecto.

Detengámonos un momento en el autor. El ingeniero francés Joseph Minard (1781-1870) es un pionero, y sus diagramas se muestran como ejemplos históricos de este tipo de manifestaciones gráficas. Una de las más llamativas esta, que muestra de forma visual la compleja y desastrosa campaña de Napoleón en Rusia (1812), que informa de varias cosas a la vez: en el original, de un color marrón claro y con una línea gruesa de partida señala el volumen de hombres que salió hacia el Este, también el origen y destino de la columna de militares franceses; el número se va reduciendo por diversas causas y Minard hace más estrecha la representación de la marcha conforme el itinerario se va desarrollando; quien ve la gráfica entiende perfectamente el significado.

Además, en cada encrucijada, expone el número de hombres que componían la columna central y los que tomaron otro camino. La línea de vuelta, en negro, igualmente se adelgaza, como reflejo del menor número de hombres que regresa y perece por el camino. Esta nueva información comunica la tragedia humana que supuso aquella aventura militar francesa. A cada trecho señala el número de soldados que van quedando por el camino: de 422.000, llegaron 10.000 hombres.

En la parte inferior, establece las temperaturas que el ejército encontraba a lo largo de los meses que duró la campaña, desde junio de 1812 hasta el mes de octubre, cuando regresaron, con -26ºC. También nos dice que la partida se realizó desde el río Niemen, en la frontera de Polonia y Rusia, y narra los sucesivos accidentes geográficos que hallaron en el camino. Igualmente, en la gráfica de vuelta, encontramos el desastre que supuso el cruce del río Berezina, con una fuerte reducción de la tropa, que de 50.000 hombres quedó reducida a 28.000 en un breve espacio geográfico.

Visualizacion-Carta-Napoleon-Charles-Minard

En definitiva, un esplendido trabajo que tiene casi siglo y medio (1869) y sigue siendo ejemplar y útil para dejar patente que la información gráfica es una formidable forma histórica de comunicación y que las soluciones para mostrar conceptos comprensibles sin adornos superfluos que, a pesar de carecer de espectacularidad, añaden claridad al mensaje y finalmente conducen a ser pedagógicamente eficientes.

La tendencia actual de los museos es la contraria. Las recreaciones virtuales ganan espacio, aunque no aportan mayor conocimiento, emborronando el mensaje, distrayéndonos de lo importante y primando lo accesorio en un espectáculo pirotécnico de imágenes en movimiento. Puede parecer un contrasentido querer introducirla precisamente en el templo de la autenticidad que es el museo.

Por otra parte, en una época en donde lo virtual sustituye a lo real en muchas ocasiones y en donde nuestros sentidos y percepciones son engañados precisamente por la virtualidad, la existencia de un reducto de autenticidad, de realidad, constituye un valor innegable. Por otro lado, la influencia de lo “virtual” en nuestra civilización de flujos de información irá creciendo y acabará, sin duda alguna, alterando para siempre nuestra visión del mundo, algo que no está exento de una gran confusión, como mencionábamos anteriormente.

La verdad, como en todo, está en el término medio. La información audiovisual es una herramienta llena de posibilidades para la comunicación interactiva. Si nos centramos en la educación, los alumnos buscan en las plataformas interactivas de los museos datos que les permitan realizar sus actividades escolares a la vez que satisfacen su curiosidad. Todo ello en consonancia con estrategias didácticas adaptadas al actual contexto comunicativo de la era de la información, en interés de lograr una completa alfabetización del alumnado, necesaria para la adecuada interpretación recibida a través de estas herramientas.

Es innegable el poder audiovisual frente a aquella concepción única de la palabra, como poseedora de conocimiento y reflexión. Por tanto, el lenguaje audiovisual de los museos no debe quedarse en una fase meramente contemplativa, sino que debe quedar inmersa en la interacción comunicativa que le añada significación.

También es cierto que con la recreación infográfica de la realidad, los museógrafos disponen de una herramienta fundamental. Podemos crear zonas expositivas adelantando a la vista detalles que antes de la aparición de esta solución tecnológica era imposible recrear. Además, solíamos hacer ilustraciones realistas que llevaban mucho tiempo realizar, encareciendo el proyecto en muchos casos hasta límites imposibles de asumir por los museos. Eso ya no es así para beneficio de todos.

El avance de la tecnología es un cambio continuo en la humanidad y en cada cambio ganamos cosas, como eficacia, velocidad o rentabilidad, pero en el camino perdemos otras, tales como el concepto de globalidad, las causas y el método para acceder al conocimiento. Cada invento nos hace la vida más fácil, pero no necesariamente más inteligentes. El acceso a una información que favorezca el razonamiento lógico, la abstracción y el método es el reto al que se enfrenta actualmente la manera de mostrar la información en los museos.

Arturo Castellano

Director de Arte en Cave Canem Media

Director Creativo de GlobalNET Solutions

Comparte este artículo en:

Inmersión en un Idioma para salir por fin del nivel intermedio

Piensa en cómo aprendimos español. Cuando éramos unos bebés, nuestros padres y la familia solo se dirigían a nosotros en él, es decir, escuchábamos, escuchábamos y escuchábamos. Aún no teníamos la capacidad de comprenderlo y mucho menos de hablarlo.

Luego empezamos a comunicarnos con palabras sueltas básicas para hacernos entender y a relacionarlas con personas, objetos, etc: papá, mamá, agua (“aba”),… Y después les añadimos los determinantes, los verbos, los complementos hasta completar frases cada vez más complejas.

bebé hablando por teléfono

Si nos equivocábamos, la familia nos corregía. Todos ellos debían tener mucho cuidado con lo que decían delante de nosotros porque éramos verdaderos loritos de repetición y nos quedábamos con cualquier nueva palabra que oíamos.

En definitiva, aprendimos escuchando, repitiendo, equivocándonos y, sobre todo, inmersos en el idioma, en nuestra lengua nativa. El porqué de las construcciones gramaticales vino después, una vez que ya estábamos en la escuela y éramos perfectamente capaces de expresarnos, primero con esa media lengua que caracteriza a los peques y luego sin problemas. Aún no podíamos leer pero hablábamos por los codos, sin miedo ni vergüenza.

Apliquemos el sistema al aprendizaje de otros idiomas. La diferencia es que, ahora, podemos compaginar la parte gramatical con la lingüística y entender, desde el primer momento, las estructuras básicas y luego las más complejas.

La clave es una: la inmersión. Cuando estamos leyendo, escuchando y hablando constantemente en un mismo idioma, sin la intromisión de otro, repetimos las circunstancias que nos llevaron a aprender el nuestro y contar con un nativo que nos corrija cuando erramos, sea el profesor, la familia de acogida, o ambos, es vital para ir en el camino correcto.

Los planes de estudio actuales incluyen la enseñanza de un segundo idioma como un aspecto importante de la formación de los alumnos. Sin embargo, nuestro sistema aún adolece de grandes limitaciones y el aprendizaje de la gramática se prioriza sobre el resto de los aspectos que conforman una lengua. Así, los jóvenes salen con la base pero sin saber cómo desarrollarla, sin saber comunicarse.

Es justo la forma contraria a como aprendimos el idioma materno. En vez de escuchar, comprender, repetir, hablar y explicar los porqués, nosotros tenemos claros los porqués, puede que repitamos, a ratos comprendemos, más lo escrito que lo verbal, escuchamos poco y nos da vergüenza hablarlo.

La inmersión lingüística, si se hace de la forma adecuada y una vez que tenemos la base, supone un importante paso hacia el dominio de un idioma. Conlleva, además, una gran cantidad de beneficios que sobrepasan el aprendizaje. El principal es que permiten conocer la cultura y la personalidad de las gentes de país donde lo hablan. Al fin y al cabo, una lengua es el reflejo de un territorio y hay que entenderlo para poder dominarla.

inmersión lingüística

Sin embargo, para los más jóvenes, los beneficios son aún mayores. Se sentirán más independientes, adquirirán mayor seguridad en sí mismos, se relacionarán con terceras personas, lo que les llevará a ser más abiertos de mente, se harán más responsables, etc.

Por supuesto, para conseguirlo, es necesario que el curso tenga una serie de características:

  • Es importante que el alumno se relacione con personas ajenas a la propia cultura, de forma que la única vía de comunicación sea el idioma que pretende aprender.

  • Asimismo, ha de disponer de profesores nativos para enseñarle y corregirle cuando sea necesario, y mejor aún si convive con una familia del lugar porque le mostrarán el lenguaje real, no el que se aprende en una academia, que no siempre es el más actual.

  • También ha de existir un fuerte componente cultural, por el que se sumerjan en los usos y costumbres de la zona, e incluso en su historia.

  • Es necesario que, además, tenga la suficiente extensión temporal para que se produzca la inmersión del alumno con garantías de éxito.

  • Y, lógicamente, el curso ha de estar bien respaldado por instituciones de prestigio, con años de experiencia en la enseñanza de idiomas en el extranjero.

Si quieres saber más, en GlobalNET Language Solutions te invitamos a contactar con nosotros. Trabajamos con las mejores instituciones educativas para conseguir que dejemos el sempiterno nivel intermedio y pasemos a jugar en las ligas mayores.

Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en:

Eventos Corporativos internos o externos, ¿qué elegir?

Los eventos, lo hemos destacado en diversas ocasiones dentro de este espacio, son herramientas muy potentes de Comunicación y con muchas ventajas para la empresa. Aunque los hemos tratado en conjunto, pues deben estar siempre en sintonía con los objetivos de la organización, en realidad, existen dos tipos de actos, según el público al que se dirijan: los internos y los externos.

evento externo

Los primeros se refieren a aquellos que van enfocados a trabajadores, proveedores, accionistas o socios. Los segundos tienen como meta a los clientes o potenciales clientes, a los medios de Comunicación e influenciadores y a la sociedad o a un determinado tramo de esta.

Hasta aquí, todo claro. Sin embargo, ¿hay diferencias entre ellos? En tal caso, ¿cuáles son? ¿Qué interesa que organicemos en nuestra empresa? Todas estas cuestiones son las que vamos a tratar a continuación.

Por supuesto, un cambio del público al que nos dirigimos viene precedido por la decisión de cumplir con unos objetivos claros. Podemos querer que se fomente el espíritu de equipo entre los empleados o darles sesiones formativas, presentar un nuevo producto o un catálogo a los proveedores, informar sobre el transcurso del año fiscal a los accionistas, buscar la sintonía con los socios; o bien, necesitamos que los clientes conozcan una nueva línea de servicios, nos presentamos “en sociedad”, nos damos a conocer como expertos al organizar unas conferencias, unas jornadas, unas charlas y / o unos seminarios, etc.

Cada objetivo conlleva una forma de llegar a él a través de una junta de accionistas, una cena de Navidad o una rueda de prensa, entre otras opciones. Es decir, el formato está condicionado por la finalidad que busquemos y por el público al que nos dirijamos. En ese sentido, sí que existen diferencias entre el tipo de eventos.

Pero también hay muchas similitudes. Todos ellos exigen de una estrategia y de una planificación claras, que busquen el cumplimiento de las metas marcadas. Y todos ellos han de reflejar la misión, visión y valores de la empresa, estar en perfecta sintonía con la Comunicación general de esta, tanto en su concepción como en su realización; imaginemos una empresa cuya imagen es a favor del medio ambiente pero en los actos que organiza, gasta papel a mansalva, utiliza iluminación con luces clásicas, en vez de LED, etc. El mensaje que da es contradictorio y, por lo tanto, perjudicial.

Tampoco es necesario gastar, en ninguno de los casos, mucho dinero; la clave está más en la creatividad y la innovación para convertirlos en una experiencia única, que en grandes inversiones pero descabaladas y que pasen desapercibidas. En definitiva, sentido común.

evento corporativo

Al tiempo, han de contar con la tecnología necesaria, siempre al servicio de los objetivos, para conseguirlos y crear huella en los destinatarios; un evento no debe pasar nunca desapercibido y ha de cambiar algún aspecto de la vida o de la forma de actuar de los destinatarios. Cuando tienen un carácter periódico, esto es aún más importante porque cada vez deben ser diferentes a las anteriores y crear nuevas experiencias en el público asistente, sea interno o externo.

Así pues, a la pregunta de cuál interesa que organicemos, la respuesta parece clara: ambos.

Los eventos internos facilitan la relación entre los destinatarios y consolidan el sentido de pertenencia, además de facilitar el intercambio de información y de conocimientos. En empresas que cada vez son más horizontales, este hecho es imprescindible. Además, transmiten una imagen de transparencia y ayudan a que los trabajadores, accionistas, socios y proveedores, según el público al que queramos llegar, se sientan parte importante de la organización, que se les escucha y atiende.

Los eventos externos, a su vez, suponen una excelente forma de llegar a la sociedad y de crear conocimiento e imagen de marca. Son una herramienta imprescindible para las empresas porque consiguen abrir su sector y que pueden diferenciarse de dentro de este en mercados cada vez más complejos, globales, atomizados, saturados y competitivos.

Por todo ello, los eventos corporativos suponen un imprescindible elemento en la Comunicación de las organizaciones. Para hacernos una idea, ya suponen, según Infoadex, el 0,66% de PIB en España, la inversión es cada vez más alta y tiene un peso económico de cerca de 7 mil millones de euros, ni más ni menos.

Como hemos visto, su importancia es capital y no pueden tomarse a la ligera. En GlobalNET Solutions, contamos con un departamento expresamente dedicado a organizarlos, GlobalNET Events, donde tenemos las herramientas necesarias para que las experiencias sean inolvidables, nos dirijamos al público que nos dirijamos y sean internos o externos. Infórmate.

Ahora esperamos vuestras aportaciones. Gracias por comentar y por compartir.

Comparte este artículo en:

GlobalNET Solutions y el CSIC presentan el proyecto de transferencia de conocimiento arqueo¿cómo?

GlobalNET Solutions es un firme defensor de la economía colaborativa, la inteligencia colectiva y la transferencia del conocimiento. De ahí que nuestra contribución, junto con el Centro de Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para que la sociedad pueda aprender y disfrutar de la sabiduría concentrada en la institución, en un proyecto con nombre propio, arqueo¿cómo?, sea un punto de inflexión dentro de la trayectoria de la empresa del doble bumerán.

Por ello, todo el equipo de GlobalNET nos volcáramos en la presentación, el pasado 21 de junio, en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), de esta plataforma de transmisión del conocimiento sobre Arqueología, ante los tres pilares que forman parte del proyecto: instituciones académicas, empresas y sociedad.

El Director del MAN, Andrés Carretero, dio la bienvenida a todos los participantes e insistió en la importancia de la transmisión del conocimiento desde el mundo académico al público, “que no se quede en las instituciones”.

Bienvenida de Andrés Carretero, director del Museo Arqueológico Nacional (MAN)

Bienvenida de Andrés Carretero, director del Museo Arqueológico Nacional (MAN)

Posteriormente, la ponencia de Reyes Sequera, responsable de la Unidad de Humanidades y Ciencias Sociales de la fundación General CSIC (FGCSIC), se refirió al “Estado actual de la transferencia de conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales”. Comenzó con una breve presentación de la institución, y mencionó las iniciativas en curso.

A raíz de la experiencia de la FGCSIC en el fomento y apoyo de la transferencia en Humanidades y CCSS, se ha constatado que a pesar de no haber estudios sobre el valor económico que genera la investigación en estas áreas, la transferencia que se produce desde ellas es mucho más elevada de lo que en principio podría parecer, según la percepción de los agentes que participan en el proceso. Además, se analizaron algunas de las razones que invisibilizan estas iniciativas, y se expusieron un conjunto de recomendaciones orientadas a mejorar su visibilidad, así como a facilitar la aplicación de la producción investigadora en Humanidades y CCSS en el entorno socioeconómico.

En la segunda parte de la presentación, los directores de arqueo¿cómo? explicaron la plataforma, empezando por los objetivos, intenciones y contenidos que se buscan en ella, y que sintetizó Alicia Perea, investigadora Científica del Instituto de Historia del CSIC, en una frase: “queremos hacer de la transferencia un espacio de entendimiento y de diálogo”.

Mesa presidencial. De izquierda a derecha, Andrés Carretero, Reyes Sequera, Alicia Perea, Ángeles Maldonado, Arturo Castellano y José Ramiro Martínez

Mesa presidencial. De izquierda a derecha, Andrés Carretero, Reyes Sequera, Alicia Perea, Ángeles Maldonado, Arturo Castellano y José Ramiro Martínez

A continuación, Ángeles Maldonado, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, introdujo a los asistentes en las claves del proyecto. Se trata de una plataforma que pertenece a la “era digital, es atractiva, flexible (modulable) y amena, pero con rigor científico, innovadora en la financiación, que apuesta por la inteligencia colectiva, producto de la colaboración de organismos públicos y empresa privada”.

El director creativo de GlobalNET Solutions y de arqueo¿cómo?, Arturo Castellanos, mostró los entresijos de la plataforma, haciendo especial hincapié en la importancia de las nuevas tecnologías en la transferencia de conocimiento y la facilidad que representan para transmitir conceptos complejos de una forma sencilla y visual. Señaló la importancia de la “usabilidad” del diseño que debe adaptarse, no sólo a los objetivos que se persiguen con la creación de arqueo¿cómo?, sino también al dispositivo donde se consulte la información.

Para cerrar el acto, José Ramiro Martínez, fundador y director de GlobalNET Solutions, habló de la necesidad de un compromiso de las empresas privadas para involucrarse en proyectos que apuesten por la inteligencia colectiva y la transferencia de la investigación a la sociedad. Lo mismo que la información sobre nuevos hallazgos y descubrimientos del mundo académico, tal y como pretende arqueo¿cómo? Invitó a los empresarios a ser conscientes de su papel, más allá de las cifras, como mediadores necesarios para conseguir el objetivo de facilitar el acceso al conocimiento a un mayor número de personas. Terminó agradeciendo a todos, instituciones, organizaciones y asistentes su apuesta por arqueo¿cómo?

Infografía  - Nace arqueocómo

Comparte este artículo en:

El nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos

El pasado jueves 14 de abril, el pleno del Parlamento Europeo aprobó el nuevo Reglamento 2016/679 de Protección de Datos para reemplazar a la Directiva 95/46/CE. Se trata de una norma jurídica común y única para toda la Unión Europea cuya finalidad es garantizar a los usuarios de internet sus derechos en materia de protección de datos.

Protección de datos en Europa

El Reglamento entró en vigor el 25 de mayo y deberá ser aplicable en los estados miembros de toda la Unión Europea en el plazo de dos años, en concreto el 25 de mayo de 2018, lo que supondrá en el caso español, la modificación de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal y su Reglamento de desarrollo.

Al margen de recoger criterios sobre la materia que ya figuraban en distintas normas o sentencias (por ejemplo, el reconocimiento del derecho al olvido), también contempla diversas novedades, de las que podemos destacar algunas de las siguientes:

  • La restricción de acceso a redes sociales a los menores de trece años, que precisarán de la autorización de sus padres o tutores legales para el tratamiento de sus datos.
  • El reconocimiento de un nuevo derecho, el de la portabilidad de datos.
  • El consentimiento expreso del interesado, que deberá ser libre, específico, informado e inequívoco para validar su declaración de voluntad, de manera que ya no valdrá por ejemplo en materia de “cookies” la simple continuidad en la navegación por el sitio web para dar por aceptadas las políticas de privacidad establecidas.
  • El derecho a ser informado sobre el “hackeo” de datos personales.
  • El derecho a la indemnización del usuario, al margen de la sanción administrativa.
  • Un nuevo régimen sancionador que incluye multas por importe de hasta el cuatro por ciento de la facturación de la empresa.
  • La eliminación de la obligación de notificar los ficheros de datos a cambio de otras medidas.
  • La designación por parte de las empresas de la figura del Delegado de Protección de Datos, también conocido como DPO, nueva figura de la que han de disponer las empresas, y sobre la que se ha abierto un debate respecto a diversas cuestiones como el perfil que ha de reunir: ¿abogado con conocimientos tecnológicos?, ¿técnico con conocimientos en derecho?, ¿Quién ha de decidir el perfil, la empresa o el legislador?

En cualquier caso, se tratará de una figura importante dentro del modelo de negocio de empresa que deberá reunir entre otras, capacidades como conocimientos en tecnología y en derecho especializado en la materia, visión global del negocio de la empresa, capacidad de comunicación y de innovación.

Sin duda nos encontramos ante una de las profesiones de futuro en las empresas con más porvenir.

Julián Plaza García

Abogado TIC y Responsable de GlobalNET Legal

Comparte este artículo en:

La revolución en la Formación del Profesor

La formación del profesorado es algo crucial para la transformación digital del centro escolar y, yendo más allá, del sistema educativo. Los expertos señalan que la sociedad está inmersa en un cambio de época, más que en una época de cambios, que también. Este hecho conlleva una revolución en todos los ámbitos, que debería empezar por la base: la Educación.

revolución en la educación

Para situarnos, vamos a analizar qué esta ocurriendo para luego centrarnos en cómo el profesorado puede y debe contribuir en ello.

Creemos en GlobalNET Solutions que nadie puede negar la transformación de todas las estructuras que constituyen la sociedad debido a los rápidos avances en las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) que han afectado a nuestra vida: cambios profundos en las empresas, vehículos y hogares “inteligentes”, conexión permanente, deslocalización, globalización, etc.

Todo ello tiene un impacto claro en cómo debería ser el nuevo homo social; alguien capaz de adaptarse con facilidad a los cambios, de reinventarse, versátil, flexible, que aprenda de forma continua. Y en el último punto está la clave. Como indican en el Libro blanco de la profesión docente, que te recomendamos leer con atención, nuestro mundo se encamina hacia una ‘sociedad del aprendizaje’”, toda una transformación que, de forma necesaria, ha de empezar en el profesorado. Es más, se hace cada vez más verdadera la frase de Doug Ross, secretario de Empleo y Formación durante el gobierno de Bill Clinton: Los nuevos pobres serán aquellos que no puedan o no quieran aprender.

El problema está en la secular falta de flexibilidad y de rapidez para aceptar los cambios del que adolece la escuela. Según destaca en este artículo de El País, escrito por el sociólogo y catedrático Mariano Fernández-Enguita, a mediados del siglo XX, P. Mort señaló que la Educación tiene un desfase de 25 años sobre la adopción de “buenas prácticas ya establecidas”. Y si eso era en una época donde los cambios se producían con cierta lentitud, imaginaros ahora hasta dónde podríamos llegar.

Así, ya no se trata de que el profesor se dedique a trasladar conocimientos sino, más bien, a que enseñe a sus alumnos a aprender y a saber hacer uso de lo aprendido. De esta forma, tal y como indican en el Libro blanco, “Los docentes debemos emprender el cambio educativo, elaborar nuestras propias propuestas teóricas y prácticas, para hacer que la sociedad sienta que la educación de nuestros niños y adolescentes está en buenas manos”.

Hemos visto la situación actual y cómo es necesaria una transformación que empieza en los propios profesores que, a su vez, debe ser apoyada y fomentada por el centro educativo, y que tendrá la responsabilidad de formar a personas que serán el verdadero motor de cambio social. Es el momento de saber qué han de hacer los docentes para conseguir que se produzca. Solo dos acciones: formación continua y reconvertirse en guías de sus alumnos, al modo de los filósofos griegos, más que en meros transmisores de saber. Para hacernos una idea, “la actividad del cerebro de los alumnos durante una clase magistral es más baja que cuando están dormidos”.

En el Libro blanco de la profesión docente, se exponen las siguientes propuestas que, desde GlobalNET Educación, abrimos al debate de todos:

  • En el aula debe converger todo el apoyo y la energía del Centro educativo, la cooperación de las familias, la interacción con otras instancias del sistema educativo –el resto de las escuelas, los centros de formación del profesorado, la inspección– y también la cooperación de instituciones no específicamente educadoras.

  • La eficiencia del sistema pasa por conseguir que las personas con más talento se interesen por la profesión docente, que esas personas reciban una excelente formación inicial y continua y, que su trabajo llegue a todos los alumnos y en todas las edades. Un sistema educativo de alto rendimiento debe alcanzar esos tres objetivos.

  • Introducir en los programas de formación del profesorado un modelo sistémico de la educación, en el que cada docente (…) tenga una visión completa del futuro educativo de sus alumnos y sea consciente de que su función educadora se realiza por dos caminos distintos: una acción directa con el alumno y una indirecta a través del entorno escolar en el que vive.

  • Debemos tener como objetivo de la formación de profesores un modelo de escuela concebida como comunidad de profesionales comprometidos en lograr el éxito educativo de todos los alumnos. (…) Para producir ese efecto de conjunto, necesitamos fortalecer la figura del director y de los equipos directivos.

  • Creación de un “Consejo pedagógico del Estado”, cuyas atribuciones quedan reflejadas en las páginas 22 y 23 del mencionado libro.

Gracias por tus comentarios y por compartir este artículo si te ha gustado.

Comparte este artículo en:

La Inteligencia Colectiva y el Trabajo en Equipo

Dentro de cualquier organización, lo más importante es disponer de un equipo de profesionales donde se aúnen, por un lado, la parte humana y, por otro, las competencias profesionales. Como nosotros, en GlobalNET Solutions, decimos “…que se cumpla de 8 para arriba…” en cuanto a la cualificación que debemos tener en el desarrollo diario, en la atención y dedicación a los clientes, dentro de los servicios que se prestan y se demandan día tras día.

la inteligencia colectiva y el trabajo en equipo

Es por ello necesario contar con los mejores, con los más comprometidos, aquellos empleados y colaboradores que disfrutan con su trabajo, que están motivados, que les gustan los retos y creen además en los proyectos colectivos, en formar parte de un todo, sintiéndose importantes por lo que ellos aportan al resto y por lo que el resto les aporta individualmente.

Es usual que contar, dentro de estos perfiles profesionales, con especialistas de los diversos departamentos de la empresa: marketing, comunicación, legal, recursos humanos, administración, redes sociales, ventas, finanzas, publicidad, diseño, informática, programación, innovación, formación,… Este es el capital de la empresa, cuando unimos a grandes expertos a trabajar de forma colectiva poniendo todo su conocimiento y know how a disposición del resto, es lo que llamamos Inteligencia Colectiva.

Todos forman parte del proyecto y todos son importantes dentro de la organización para la consecución de los objetivos planteados dentro de la planificación estratégica establecida por la empresa (1+1 no son 2, pueden ser mucho más si nos unimos colectivamente y trabajamos en red). El capital humano de la organización, es lo que hay que cuidar, es lo que nos va a dar los éxitos colectivos. Por ello, es imprescindible unir voluntades e inteligencias multitarea, que se complementan por muy diferentes que sean en sus ámbitos, donde todos ganan y se enriquecen de sus compañeros.

Cuando los valores corporativos, la misión y la visión son compartidas/aceptadas por todo el equipo sin excepción, cuando desde la dirección de la empresa se hacen participes a todos sus miembros del día a día, cuando lo importante es el colectivo y no las individualidades, cuando se premia el trabajo y el esfuerzo, cuando ese equipo consigue año tras año los objetivos marcados y se adapta a los nuevos retos, es cuando dicho equipo profesional se convierte en una referencia para el resto del mercado. La importancia del trabajo en equipo, también entre departamentos, esencial e imprescindible en la gestión de las organizaciones.

espíritu y trabajo de equipo

Dirigir y liderar equipos de trabajo es difícil. Respecto a los colaboradores, conlleva las siguientes tareas en el día a día: organización, motivación, constancia, perseverancia, desarrollo personal, formación continua, innovación, “open mind”, colaboración continua, y sobre todo, inteligencia colectiva y trabajo en equipo

Todo ello, está grabado en el ADN de GlobalNET Solutions. Y, desde aquí, desde nuestro / tu blog, me gustaría recomendar a emprendedores, pymes y autónomos que lo tengan muy en cuenta de cara a su buen funcionamiento corporativo.

José Ramiro Martínez

Fundador y Director General en GlobalNET Solutions

Comparte este artículo en: