Archivo del Autor: MARIA RUBIO

Doce buenas opciones para encontrar Financiación para tu Pyme

Hacemos el plan de empresa. Empezamos el recorrido, banco por banco, para conseguir un préstamo que nos permita ponerla en marcha. Noes y más noes. Seguimos tachando nombres de la lista y puede, solo puede, que logremos algo de dinero. ¿Os suena el panorama? Si es así o preferís evitar semejante peregrinaje para conseguir financiación, continuad leyendo.

financiación aprobada

Las nuevas tecnologías han permitido el desarrollo de otros productos, más allá de los bancarios, que son de gran ayuda para poner en marcha una empresa o un proyecto concreto. Según nuestros objetivos y necesidades, nos convendrán más unos que otros.

Repasemos, en primer lugar, los formatos más clásicos:

  • Autofinanciación y FFF (friends, family and fools, es decir, amigos, familia y locos): si nosotros mismos o nuestro entorno más cercano no apostamos por el proyecto, nadie lo hará. Para el primer caso, podemos solicitar que nos den el subsidio de desempleo completo, en una paga, e invertirlo en él. Sin duda, ambas son buenas opciones porque evitan que dependamos de desconocidos y la devolución de los préstamos tiene unas condiciones que nadie más nos facilitará.

  • Los Bancos: aquí tenemos a nuestra disposición, además de los créditos tradicionales, los microcréditos, que pueden llegar a alcanzar los 25.000 euros. Es para personas que, por falta de garantías, no pueden acceder al crédito tradicional pero los bancos apuestan por ellos por su capacidad de emprendimiento.

  • Las líneas ICO (Instituto de Crédito Oficial) y préstamos participativos de ENISA (sociedad mercantil que pertenece al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), por su parte, se ofrecen a autónomos y entidades que tengan la mayor parte de su capital en España y que hagan sus inversiones productivas aquí. En el caso de ENISA, tiene una línea para jóvenes.

  • Las Sociedades de Garantía Recíproca o SGR, por su parte, permiten conseguir créditos en los bancos y en las administraciones gracias al aval diversas de entidades financieras cuyo objetivo es precisamente ese. También el ICO dispone de esta modalidad.

  • Y las subvenciones que ofrecen las diferentes las administraciones nacionales,autonómicas y locales.

financiar una empresa

A ellos se han venido a unir otras formas de financiación más actuales que pueden sernos de utilidad a la hora de constituir nuestra empresa o crear un nuevo producto (o servicio). A continuación te explicamos las más importantes:

  • Crowdlending, también conocido como social lending o peer to peer lending, viene a ser un préstamo entre particulares a través de una plataforma online. Se ofrece financiación a cambio de un tipo de interés o de una rentabilidad algo mayor de la habitual.

  • Aunque se parece, el crowdfunding no es lo mismo. También se trata de un tipo de micromecenazgo donde las cuantías que se invierten se ofrecen a cambio de unas ventajas más bien simbólicas. Igual que la anterior, se hace por medio de una plataforma pero solo se admiten durante un tiempo determinado.

  • El crowdsourcing no es exactamente una forma de financiación, aunque sí ayuda a formar la compañía. Se trata de que esta concede determinadas tareas a profesionales externos, que suelen ser autónomos, de forma que su funcionamiento es colaborativo.

  • Seguro que has visto anuncios en muchas webs. En algunos casos, puede tratarse de playfunding que según explican en este artículo de Lancetalent, consiste en que “a través de una plataforma web, los emprendedores suben su proyecto, manteniéndose a la espera de que una empresa los “patrocine”. Entonces, esta insertará el spot publicitario en su web y, en función del número de visualizaciones, pagará a la empresa patrocinadora”.

  • Inversores, donde se incluyen el Capital de Riesgo (Venture Capital) y los Business Angels. Respecto al primero, se suele conceder financiación de 3 a 10 años a empresas en su origen pero con una importante proyección de futuro. Los segundos hacen una función muy similar solo que su inversión sería menor, y su participación y presencia en la nueva empresa, mayor, sobre todo al principio. En este epígrafe también se incluye el Private Equity, que es una cartera de acciones en empresas no cotizadas.

  • Sobre las plataformas fintech de financiación en préstamos y en capital, ya hablamos en otro artículo del blog de GlobalNET. Te remitimos a él pues ofrecen múltiples propuestas que suponen un abaratamiento de costes y una agilidad burocrática a tener muy en cuenta.

  • El MAB o Mercado Alternativo Bursátil es otra interesante opción pues está diseñado para las pymes y startup con proyectos de expansión que se benefician así de las ventajas de mercado de Bolsa para quienes sepan aprovechar la oportunidad.

Esperamos que el artículo os haya sido de utilidad y si necesitáis asesoramiento, podéis poneros en contacto con nosotros. Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Muchas luces y algunas sombras en el bienestar de los adolescentes españoles

El último informe PISA, del que ya hablamos en el blog de GlobalNET Solutions, nos ofrece, por primera vez, un panorama de cómo se sienten nuestros adolescentes de 15 años, de cuál es su nivel de felicidad, en un documento titulado “El bienestar de los estudiantes”(en inglés), cuyos resultados se presentaron el 19 de abril de este año.

what contributes to students' well-being at school? - OCDE

Y, al contrario de lo que reflejaba el rendimiento académico, en España salimos bien, pero que muy bien parados en la mayoría de los aspectos que se analizan: la felicidad de los chicos y su satisfacción con la vida, la implicación con el centro escolar y los profesores, la relación con los padres y los casos de bullying, sobre todo el físico. Aquí están los resultados para nuestro país.

Sin embargo, también tiene sus sombras: la adicción a Internet y el nivel de ansiedad ante el estudio, a pesar del menor grado de ambición que presentan los alumnos españoles.

Nuestros adolescentes dan un notable a sus vidas, un 7,4, cuando la media es de un 7,3. Nos tuteamos con países como Alemania, China y EEUU. Da la sensación, vistos los últimos lugares que ocupan Hong Kong, Corea o Japón, que la felicidad es inversamente proporcional al desempeño, pero solo es una percepción que se desmiente según vamos analizando los resultados del informe.

índice de satisfacción con su vida de los adolescentes - informe PISA

Fuente: OCDE / Educalab.es

Como explica a este respecto Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE y padre del informe PISA, «la pregunta no es si les enseñamos a que tengan más conocimientos o sean más felices (…) Hay ejemplos de países como Suiza u Holanda que combinan ambos elementos. Es posible combinar el aprendizaje con el sentimiento de felicidad«.

Mucho tiene que ver con el nivel de satisfacción de los alumnos con la implicación que tienen con su centro escolar y sus profesores. Aquí ganamos por goleada y encabezamos la clasificación mundial; “no hay ningún lugar en el mundo donde los alumnos se sientan tan bien en su colegio, no se ve en otro sitio”, asegura Schleicher, que también valora la alta involucración de los docentes españoles.

Este hecho significa que nuestros chicos se sienten más aceptados y conectados con los demás, y se sienten miembros de una comunidad. Es más, a pesar de ser alto, el nivel de bullying en España (14%) es claramente inferior al de los países de la OCDE (19%), aunque aflojamos un poco en lo que se refiere al acoso psicológico, donde tenemos un 3% frente al 4% de la media. Es algo en lo que debemos mejorar.

Otro de los grandes puntos positivos que tenemos en el informe es el nivel de implicación de las familias, lo que supone un claro beneficio para los adolescentes. Siete de cada diez padres de nuestro país hablan con sus hijos sobre cómo les va en el colegio, cuando la media que indica el estudio apenas supera la mitad. Pasa lo mismo con el tiempo que dedican a dialogar con ellos (90,2% en España y 70% en la OCDE) y con compartir una comida en casa (92,6% frente al 82%), donde solo nos supera Italia.

Actividades padres - hijos y padres - colegios - Informe PISA

Fuente OCDE / Educalab.es

No obstante, hay que tener cuidado con la ayuda que ofrecemos a nuestros hijos pues está bien discutir sobre el estudio pero no involucrarse demasiado a la hora de las tareas extraescolares: “Mientras echar una mano con los deberes puede ser eficiente durante los primeros años de colegio, durante la adolescencia los estudiantes pueden responder mejor a otras formas de apoyo parental que respeten su cada vez mayor necesidad de autonomía”. Hacen un buen análisis sobre ello en este artículo de El Confidencial.

Con respecto a las sombras del informe, la adicción de nuestros adolescentes a Internet es más que preocupante. Casi uno de cada cuatro (22%) navega por la red durante más de seis horas cuando sale del aula, encabezando la clasificación de los setenta y dos países que han intervenido PISA, y alrededor de siete de cada diez (69%) se siente “realmente mal” si no tiene conexión.

Nuestros jóvenes pasan veintiún minutos más en Internet a diario que la media de la OCDE y en fin de semana subimos a media hora larga de diferencia. Esto nos sitúa en el quinto lugar en cuanto a tiempo conectados.

Qué perjuicios conllevan estas cifras. Además de una evidente adicción, según la OCDE, los estudiantes más extremos “sacan peores notas, son menos felices y faltan más a clase”. Andreas Schleicher redunda en ello: «la dependencia a Internet en España es alta y esto no es positivo en términos de integración social. Los alumnos más aislados en la escuela son los que más utilizan Internet, y esto es importante que lo sepan padres, profesores y alumnos«. Y añade que estos chicos “se sienten más solos, son más propensos a abandonar la escuela, están más aislados y tienen más probabilidades de ser víctimas del acoso escolar”.

Uso diario de Internet de los adolescentes españoles fuera de clase - informe PISA

Por último, respecto al alto nivel de ansiedad que sufren, el informe señala que es mayor en aquellos alumnos que estudian más de cincuenta horas a la semana, sea en casa o en la escuela. La causa, más allá de los deberes, podría estar en que los jóvenes estudian para aprobar única y exclusivamente porque los métodos de enseñanza son generales y están poco personalizados.

La solución que da Schleicher, además de personalizar el aprendizaje, consiste en “pasar menos horas pasando de unas asignaturas a otras y crear más espacios para que los alumnos entiendan qué es lo que aprenden y para qué lo aprenden”. Todo un reto para el sistema educativo actual.

Otro de los retos será, sin duda, potenciar todo lo positivo que nos ha mostrado el informe PISA en cuanto al bienestar de los alumnos e incidir en superar lo negativo, al tiempo que conseguimos mejorar en las calificaciones de rendimiento académico.

Gracias, como siempre, por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Claves para la creación de cursos de eLearning Corporativo

Las empresas, cualquiera que sea su tamaño, pueden disfrutar de las ventajas del eLearning para formar y actualizar los conocimientos de sus trabajadores. Es el llamado eLearning Corporativo, ¿os apuntáis a la tendencia?

En la web de GlobalNET Solutions, hemos habilitado una zona de cursos online que ayudarán, tanto a pymes como a grandes compañías, a ser más competitivos en su sector gracias al aprendizaje continuo de los empleados y de los directivos.

Logo GlobalNET Academy

Las ventajas de elegir esta modalidad son muchas. La empresa controla el temario que necesita cada uno de los alumnos lo que significa que elegirá justo el que precisa, evitando así la dispersión y eligiendo los contenidos más adecuados para incrementar sus aptitudes y competencias, con la flexibilidad que es intrínseca a este modo de aprender.

La personalización que supone es otro claro beneficio, al igual que el poder enriquecer el proceso con recursos más interactivos, como la gamificación o la colaboración en el aprendizaje. Todo ello les hará sentirse más motivados, lo que redundará en un mejor desempeño de su trabajo, es decir, en que sean más productivos y obtengan resultados más satisfactorios.

Sin embargo, a la hora de elaborar los cursos, no basta solo con tener una potente plataforma tecnológica, como la de GlobalNET Academy. También es imprescindible cuidar los contenidos y cómo se han de plasmar, tal y como hacen nuestros formadores. Porque no es lo mismo una ponencia o un curso presencial que un aprendizaje a distancia.

El sistema que siguen comienza con la elección de objetivos específicos por cada una de las partes en las que se divide el temario. Es necesario, por tanto, un importante proceso de reflexión por parte del docente, siempre con la vista puesta en las características del alumnado, y más cuando cuenta con la guía que le haya proporcionado la empresa, con las necesidades tanto de aquel como de esta.

Para evitar olvidarse de alguno de los objetivos, cada uno se relaciona con las diferentes partes en las que se divide el curso, con su estructura. También es en esta fase cuando se ordena el contenido según diferentes criterios y se plantea las posibles herramientas a utilizar, como vídeos, infografías, mapas mentales, gráficos, test, etc.

Solo cuando todo lo anterior está claro, es el momento de redactar el contenido propiamente dicho y de vincularlo, si el formador lo cree conveniente, con otra información donde el alumno pueda ampliar lo aprendido si siente curiosidad.

eLearning corporativo y personalizado para la empresa

A su vez, el uso de ejemplos reales, que puedan aplicar de forma clara en su día a día, siempre es un excelente recurso y les ayudará a implicarse mejor. Cualquier idea que permita que así ocurra es bien recibida. De ahí que la experiencia del docente siempre sea un grado.

El lenguaje que utilizamos en los cursos es, además, un punto importante. El tono debe ser coloquial y cercano, para que el alumno se sienta cómodo y tenga la sensación de que nos dirigimos a él directamente.

En este sentido, es mejor huir de tecnicismos y, en el caso de incluirlos, explicarlos bien. No hay que dar nada por sabido pues podemos encontrarnos con que no se nos entienda, algo inadmisible en un curso, ya que provocaría la inmediata falta de interés o que el destinatario se sienta frustrado.

Una buena opción es escribir con frases y párrafos cortos, con pocas subordinadas y con la guía de unos buenos titulares, que sean lo suficientemente explicativos sin ser largos, de forma que el temario se haga más ameno.

A partir de aquí, se decide el continente, los formatos más adecuados para que el aprendizaje llegue al trabajador. Cuanto más novedosos sean, cuanto más impactantes y originales, mucho mejor, aunque sin perder la vista, en ningún momento, que el objetivo es que la persona o personas a las que se dirige consigan las competencias precisas que desea la empresa.

eLearning personalizado a trabajador y empresa

Como vemos, los formadores de GlobalNET Academy han implementado una serie de procedimientos que ponemos a disposición de las organizaciones, cualquiera que sea su tamaño, en cursos eLearning corporativos y personalizados.

El conocimiento, ahora más que nunca, está al alcance de la mano. Unos trabajadores bien formados incrementan de manera exponencial la competitividad del negocio y le pone en una posición de fuerza respecto a sus competidores. Infórmate sobre nuestras soluciones.

Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Técnicas de estudio en un mundo digital

La revolución digital, aunque no ha supuesto un gran cambio en los clásicos métodos de estudio, sí que lo ha hecho en los instrumentos disponibles. Seguimos necesitando hacer resúmenes, subrayar, esquematizar, crear mapas conceptuales (la gran innovación), utilizar reglas mnemotécnicas, … Sin embargo, ahora disponemos de herramientas que facilitan y mucho estas opciones, y amplían posibilidades.

Sigue leyendo

Comparte este artículo en:

Pasos para transformar una Idea en una Empresa

Parece que se ha puesto de moda emprender en España. La situación de crisis que hemos atravesado y que ha dejado a muchos profesionales en la cola del paro explique este repunte que, desde luego, creemos que es positivo. Así que, si habéis tomado la decisión de montar un negocio por vuestra cuenta, este artículo os dará algunas herramientas que os serán de utilidad.

Las personas que son emprendedoras de por sí tienen la cabeza siempre bullendo de ideas. Pero también están aquellas otras que no saben muy bien hacia dónde encaminarse. Por lo tanto, lo primero que habéis de hacer es centrarnos y descubrir la idea que más probabilidades tenga de éxito.

tiempo de creer en el éxito de tu idea

Lo fundamental es que, sea la que sea, resuelva un problema real de una forma novedosa o diferente al resto de las empresas del sector. Partamos primero de vuestras habilidades y aptitudes, de aquello que os apasiona hacer cuando tenéis tiempo. Por ejemplo, si sois aficionados a la marquetería, podéis buscar una idea afín a ella. La razón es clara: solo ponemos pasión en aquello que amamos. El camino del emprendimiento es lo suficientemente difícil como para complicarlo más.

Es posible que se os ocurran varias. Edith Gómez, en Page Personnel, expone varias preguntas que deberíamos hacernos en este punto:

  • Cuando os imagináis trabajando en esto, ¿qué idea os entusiasma más?

  • Cuál de todas ellas se relaciona con un problema que lograsteis superar con éxito en el pasado.

  • En cuál aprovecháis más vuestros talentos, destrezas y habilidades.

Debemos probar cuál de ellas es la que cuenta con mayor facilidad para ponerse en marcha y convertirse en un negocio rentable. Como primer paso, existe una herramienta (en inglés) que nos permitirá testarla de forma gratuita. Se llama Jabelin Validation Board.

Además, es necesario que acotéis quiénes serán vuestros clientes, investiguéis sobre ellos y hagáis una prospección para escuchar sus opiniones. Cuidado con preguntar a amigos y familiares porque pueden dar su aprobación solo para complaceros. Gabriela Galilea, en el blog de BBVA, facilita algunas herramientas, como la anterior, que pueden ser muy interesantes para esta fase inicial.

Una vez que tengamos clara nuestra idea y más o menos testada es la hora de acudir a la web del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España. En ella, existe un apartado, Crea tu empresa paso a paso, que te permitirá desde evaluarte como emprendedor, hasta decidir la forma jurídica más apropiada y la financiación. La encontramos, en verdad, muy útil y con buenos instrumentos de apoyo para poneros en marcha.

Antes de tomar la decisión de emprender, os piden que utilicéis cuatro herramientas que os ayudarán a centrar vuestra idea, vuestras actitudes y el negocio que vais a comenzar: un análisis DAFO, del que ya hemos hablado en este blog de GlobalNET en algunas ocasiones; el autodiagnóstico de vuestras aptitudes para el emprendimiento; un punto prioritario, como es el Plan de Negocio; y un conjunto de simuladores, en formato juego, para que ensayéis si funciona vuestra idea.

La parte del Plan de Negocio es básica y no solo porque os ayude a conseguir financiación, sino porque “sirve para plasmar las ideas, para clarificarlas, aclararlas, pulirlas y contrastar, dentro de lo posible, la viabilidad de la empresa, es decir, que ayuda a hacerla técnica, legal y comercialmente interesante, y a que sea rentable, económicamente dé beneficios y financieramente se pueda poner en marcha”, argumenta aquí Roberto Vieites, responsable de evaluación y diagnóstico del BIC Galicia. Así que poned especial cuidado en este punto y tomaros el tiempo necesario para hacerlo bien.

plan de negocio de un emprendedor

A continuación podréis elegir la forma jurídica de vuestra empresa. A través de un cuestionario, decidiendo el nivel de responsabilidad, el número de socios y el capital social, tendréis los tipos de negocio que se ajusten a vuestra decisión. Solo tendréis que ver cuál es el más apropiado e incluirlo en la siguiente parte: el proceso de constitución, que os dará los trámites necesarios para la puesta en marcha.

Asimismo, podréis tramitar la empresa de forma telemática. Según aseguran, el proceso se acorta de un mes, que conlleva la fórmula tradicional, a tres días, por medio de la red PAE.

En la zona de la web dedicada a los instrumentos de apoyo, existe un cuadro de búsqueda rápida que os ayudará a encontrar las ayudas e incentivos posibles para la creación de vuestra empresa.

Por supuesto, en GlobalNET Solutions podemos asesoraros. Podéis pedirnos información aquí y estaremos encantados de atenderos.

¡Mucha suerte con vuestro proyecto! Y gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Entidades Financieras y Tecnología: la necesidad de un marco regulatorio específico

Llevamos tiempo oyendo hablar de entidades FinTech e InsurTech, es decir, aquellas donde la tecnología y la innovación, sea en el sector financiero o en el asegurador, son protagonistas en los productos y servicios que ofrecen.

Muchas de las empresas que lo integran son pymes y startups, pero también grandes entidades consolidadas de la banca y los seguros. En la actualidad, el número de compañías que ofrecen estos servicios ronda entre las 200 y las 215, dan empleo a más de 2.500 trabajadores y captaron unos 250 millones de euros en inversión en 2016. El crecimiento seguirá siendo muy alto pero aún lejos de las cifras alcanzadas en países como Estados Unidos, China, Reino Unido y Países Bajos, países que aglutinan el 90% mundial.

marco regulatorio de las fintech en España

La clave está en proporcionar calidad a un precio inferior y acercar el mundo financiero a cualquier consumidor. El presidente de la Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI), Jesús Pérez, señala que “uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta nuestra sociedad es la distribución de la riqueza. Es complicado que esto suceda mientras el acceso a la inteligencia financiera sea algo costoso y no al alcance de todos. (…) FinTech (Finance & Technology) viene a revolucionar el mundo financiero, tal y como lo conocemos, permitiendo que el acceso a servicios financieros sea cada día más eficiente, que sea mucho más accesible y que sea mucho más transparente”.

Ambos conceptos, aunque novedosos, nacen del desarrollo tecnológico que propició la revolución digital y consiguió una más fácil personalización de los servicios, generando innovaciones que utilizamos en la actualidad, como la banca online, el pago con tarjeta y el pago con móvil, entre otras. Son por lo tanto, servicios innovadores que sitúan a los países que apuestan por ellos en la vanguardia tecnológica en los ámbitos financieros y aseguradores.

Los principales verticales FinTech, es decir, las líneas de negocio actuales, son: asesoramiento y gestión patrimonial, finanzas personales, financiación alternativa, crowdlending, equity crowdfunding, crowdlending / crowdfunding sobre activos o bienes tangibles, servicios transaccionales / divisas, medios de pago, infraestructura financiera, criptocurrencies y blockchain, insurtech, identificación online de clientes y Big Data (pp. 24 a 28)

Son cuatro los principales factores que apoyan este desarrollo: el capital, es decir, la disponibilidad de recursos; el talento de los emprendedores y especialistas; la demanda de los clientes finales; y la regulación de las administraciones.

Los tres primeros son más o menos evidentes. Existe interés por parte de los inversores, también los emprendedores están innovando de forma constante y, sin duda, los clientes utilizan los servicios que ofrecen. Sin embargo, en el terreno regulatorio y salvo la ley 5/2015 sobre crowdfunding y el portal desarrollado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), nada más se ha hecho al respecto.

Las ventajas de regular el sector con los nuevos actores parecen evidentes, aunque no todos los especialistas estén de acuerdo con ello. La contribución del FinTech, a través de “la reducción de los problemas de información asimétrica y del aumento de la competencia”, aumenta la eficiencia del sector, como se encargan de resumir en el Libro blanco de la regulación FinTech en España. También mejora la competitividad de la industria española en este ámbito. Finalmente, los consumidores notarán una mayor accesibilidad a los servicios financieros, con una oferta más amplia de entidades, lo que supondrá “un coste directo menor y bajo comisiones más reducidas”.

finanzas o seguros y tecnología - FinTech InsurTech

No obstante, los perjuicios de no asumir medidas legales que fomenten el desarrollo de estas entidades son variadas pero se pueden concretar en dos principales: la pérdida de oportunidad y una situación de desventaja competitiva que puede “obligar” a las empresas a ubicar las sedes en otro país debido a las barreras legales.

Para evitarlo, el libro propone seguir el ejemplo inglés que, por lo visto, ha dado excelentes resultados. Habla de tres iniciativas:

  • El Sandbox, que viene a ser una incubadora de proyectos o campo de pruebas para que puedan ser probados en condiciones y por un tiempo muy determinado para ver su efectividad. Las entidades, hoy por hoy, tienen que cumplir una serie de requisitos que las pymes y startups no pueden asumir en las mismas condiciones que las empresas ya asentadas. Esta figura vendría a igualar oportunidades, según señalan en el Libro (pág. 15).

  • Unidades de asesoramiento por parte del supervisor para dar soporte en el proceso de autorización a las entidades que lo soliciten, siempre y cuando cumplan unos requisitos básicos. Además, implicaría la anulación de sanciones “durante el periodo que dure la autorización limitada”.

  • Open banking and Insurance, que implicaría fomentar el intercambio de información entre las compañías que formen parte del sector mediante “el desarrollo de una API de acceso público” y el intercambio de datos sobre clientes, bajo previa autorización de estos.

El Libro, además, pide la creación de eventos periódicos del sector y de convenciones internacionales “dando a conocer a España como un país con un entorno favorable y seguro para la implantación de entidades FinTech”, sobre todo con la salida del Reino Unido de la Unión Europea. A este respecto, también señala la oportunidad de establecer propuestas comunes y de coordinarse con los distintos estados miembros. Y, por supuesto, el que las administraciones promuevan la creación de grados y postgrados en las escuelas de negocio y universidades.

Termina el documento con la propuesta de diferentes medidas regulatorias, de interés para ser valoradas, por cada una de las líneas de negocio, incluyendo los obstáculos que se presentan.

Desde GlobalNET Legal, ofrecemos asesoramiento a empresas sobre aquellas cuestiones que se deriven de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y los productos que se desarrollen con su implementación. Infórmate.

Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Cómo autoevaluar la Competencia Digital Docente en un marco común

La Competencia Digital Docente (CDD) es una de las preocupaciones en la formación del profesorado, tanto para Europa como en España. Nuestro país lidera el número de horas que a este respecto dedican los profesionales, sin embargo, la mayor parte del tiempo aprenden sobre el uso de las herramientas más que sobre para qué y cómo utilizarlas.

Este hecho crea una paradoja que “sugiere la necesidad de replantear la eficacia de una formación TIC poco orientada en general a la inmersión digital del docente y la apropiación didáctica de los nuevos medios. Es muy baja la proporción de alumnos que tienen profesores que con frecuencia crean recursos digitales y participan en la página web del centro o en entornos virtuales de aprendizaje y medios sociales de colaboración profesional”.

Las TIC para mejorar el aprendizaje - CDD

Así lo enuncia el documento creado por INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) para 2017 en el que se apuntalan las veintiuna competencias, en las cinco áreas correspondientes y se hace una propuesta para que sean los propios docentes los que se autoevalúen y puedan ver, en línea, su evolución hasta alcanzar la máxima capacidad. De esta forma también, se acabaría con las diferencias entre las diversas comunidades autónomas a la hora de acreditar el aprendizaje y el desarrollo de las mencionadas capacidades.

En INTEF, han creado una “solución tecnológica” para “generar así un pasaporte de la competencia digital docente que muestre a lo largo de su vida profesional, cómo va mejorando dicha competencia”. Está alojada en http://portfolio.educalab.es

Concretamente, tal y como se especifica en el documento que os ponemos a continuación, los descriptores de CDD tendrán tres niveles: básico, intermedio y avanzado. A su vez, cada uno de ellos estará subdividido en seis niveles competenciales, del A1 al C2.

Las cinco áreas y las competencias de cada una de ellas os las resumimos en la siguiente infografía:

Marco General de Competencia Digital Docente

Recordemos, como hemos dicho en varias ocasiones en GlobalNET Solutions, que el uso de las herramientas que proporcionan las TIC debe ir siempre al servicio de un objetivo concreto y no al revés, como se deduce del documento.

Por esa razón, hemos creado “TIC-TAC en el Aula”, cuya primera edición se celebró con bastante éxito en este mes de marzo.

“TIC-TAC en el Aula” está comprendido dentro de un proyecto más amplio de GlobalNET en el que escuchamos y damos la palabra a los docentes y a los centros educativos: GlobalNET Classroom. Si necesitas más información, puedes ponerte en contacto con nosotros y estaremos encantados de atenderte.

Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Inteligencia de Negocio y de Medios Sociales: más allá de los Datos

El conocimiento es poder. Esta frase, cuyo origen es incierto aunque muy antiguo, sigue siendo tan actual como cuando se acuñó, solo que ahora, el acceso a la información es mucho más amplio de lo que nunca lo ha sido. Hoy por hoy, dicho conocimiento tiene un nombre: inteligencia de negocio o business intelligence.

nube de tags business intelligence

Los datos, por sí mismos, son solo cifras. Tenemos muchos y los podemos recoger de múltiples formas, cada vez más. Incluso es posible que ya tengamos demasiados, conseguidos por un maremágnum de vías, hasta el punto que sean complicados de procesar.

Pero, para qué los necesitamos, qué podemos hacer con ellos, en qué nos beneficia en el ámbito de la empresa.

La primera pregunta tiene una respuesta clara. Necesitamos los datos para conocer a nuestros clientes y darles justo lo que demandan, cuando lo demandan y como lo demandan. Hasta aquí, todos felices… o no, porque, según explicábamos más arriba, una cifra solo es eso; para que nos sirva, es necesario convertirla en conocimiento.

Sin duda, sufrimos de una avalancha de datos pero, en realidad, ¿los necesitamos todos? Lo primero que debe hacer una empresa es elegir unos objetivos de negocio y, a raíz de ellos, escoger aquellos que le van a servir para saber si está alcanzando las metas que se haya propuesto.

También hemos de guardar los que nos indiquen el comportamiento de los clientes, cómo están funcionando nuestros productos y servicios, los que marquen la evolución de los trabajadores, y los que sean necesarios para tener un panorama completo de la empresa y lo que la rodea.

No obstante, este es solo el proceso de recolección. Para convertirlo en inteligencia de negocio, es preciso agrupar y analizar los datos. Es la única forma de conseguir los siguientes beneficios para la empresa:

  • Detectar nuevas oportunidades de negocio, a través de las señales que podamos ir detectando, sobre todo si son repetitiva, aunque sean débiles.

  • Mejorar nuestro conocimiento de los clientes. La gestión de estos o CRM (Customer Relationship Management) se alimenta de lo que vayamos sacando de ellos, tanto en lo que se refiere a cifras, como a comportamientos.

  • Hacer las correcciones necesarias en la percepción de la marca y mejorar la reputación que tenga.

  • Mejorar la cadena de suministro de bienes y servicios.

Como vemos, las posibilidades son múltiples para grandes compañías, pero también para las pymes que, además, cuentan con muchas de las herramientas de las que disponen sus “hermanas mayores”. Una de las más interesantes, también por la gratuidad en la recolección de datos, son los medios sociales.

Cuando analizamos lo que ocurre en ellos, estamos haciendo Social Media Intelligence o inteligencia en medios sociales.

Por supuesto, el fijar objetivos sigue siendo prioritario para evitar ahogarse entre tanta cifra. Junto con ello, hemos de crear alertas y monitorizar lo que se dice no solo de nosotros, sino también de nuestra competencia y sobre el sector.

Los usuarios de las redes sociales (recordemos que el 70% de los internautas están en alguna o varias de ellas) dejan más datos de los que suponen en sus actualizaciones. El escucharlos, no solo oírlos, supone encontrar vías para llegar mejor a ellos lo que, a medio plazo, se traduce en un mayor volumen de negocio. Y no olvidemos que es un barómetro excelente para comprobar si tenemos una crisis de marca y evitarla o contrarrestarla.

En este artículo, Fátima Martínez representa un interesante mapa de preguntas y respuestas para profundizar en el conocimiento de nuestros clientes.

mapa social media intelligence

Recuerda: el conocimiento es poder. Y en GlobalNET Digital, te ayudaremos a sacarlo, analizarlo y alcanzar las conclusiones que te ayudarán en el crecimiento de tu empresa, sea cual sea su tamaño. Contacta con nosotros.

Gracias por comentar y por compartir

Comparte este artículo en:

Las faltas de ortografía y las TIC: ¿causantes o difusoras?

Uno de nuestros compañeros de GlobalNET Solutions recordaba, hace pocos días, que suspendió un examen de matemáticas, en lo que entonces era la EGB, aunque todas las preguntas las respondió bien, porque cometió más de tres faltas de ortografía.  Cuatro para ser exactos y, dos de ellas, eran acentos. El profesor decía, según nos explicó, que para cualquier asignatura era necesario un buen nivel de expresión porque había que saber comunicar lo que estábamos haciendo, daba igual si estábamos en física, en química o en literatura.

Sigue leyendo

Comparte este artículo en:

“TIC-TAC en el Aula”, la nueva iniciativa de GlobalNET Solutions para la Formación Docente

La cualificación de los profesores en un asunto vital para tener la Educación que nuestros niños y jóvenes se merecen, para que tengan el mejor futuro.

En GlobalNET, hemos escuchado a los docentes y estamos en contacto constante con ellos. Fruto de esta colaboración es GlobalNET Classroom, un lugar de encuentro para el diálogo y la reflexión, donde se abordan los principales retos educativos a los que ha de enfrentarse el profesorado, como pueden ser la transformación digital de los centros, el uso pedagógico de las TIC, la incorporación de las competencias básicas, etc.

Por ello, para ellos, dentro de este espacio, hemos creado “TIC-TAC en el Aula”. Aquí impartiremos, de forma gratuita, la formación que nos han solicitado los educadores y los centros. Podrán conocer de primera mano cuáles son y cómo utilizar esas herramientas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el ámbito de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento) para mejorar la experiencia formativa de los alumnos.

La primera Aula TIC-TAC se celebrará en nuestra sede (Sala de Formación GlobalNET, calle Estambul, 22, 1ª planta, Alcorcón, Madrid) los próximos 13 y 21 de marzo para los colegios del sur de Madrid, aunque se irá extendiendo, en próximas fechas, a todos los de la comunidad autónoma.

Os dejamos una infografía con el resumen de lo aquí comentado y, si necesitáis más información, podéis ver nuestro folleto online, o contactar con nosotros. En el caso de que queráis registraros, este es el enlace (solo los campos con asterisco son obligatorios).

Por supuesto, podéis compartir la información con quien penséis que pueda esta interesado.

Gracias y os esperamos

GNS Classroom - Aula TIC-TAC

Comparte este artículo en: